Desde nuestro blog nos han formulado la siguiente pregunta:
Hola me encantaría que me mandarais información sobre ejercicios para la espalda con hernia L5 S1 y si las sentadillas vienen bien para ese problema. Gracias….Un saludo
Nuestro entrenador personal Pedro Gargallo nos escribe este artículo en respuesta a la duda.
En primer lugar agradecer a todos el que nos mandéis vuestras inquietudes. Seguro que más de una persona tiene esta duda, ya que 2/3 de la población sufren o sufrirán una hernia discal a lo largo de su vida y el 90% se dan en la zona que tú indicas, L5-S1, ya que son los niveles más móviles y que mayores cargas soportan de la columna, por lo que han hecho muy bien en expresarnos esta duda tan interesante. Los discos intervertebrales tienen la función de proporcionar movilidad y estabilidad a las vértebras, ya que son el nexo de unión entre estas. Cuando estos discos intervertebrales se desgastan excesivamente pueden llegar a producirse hernias discales (parte del disco intervertebral se desplaza fuera de su lugar, ocupando un lugar que no le corresponde).
Es muy importante a la hora de tratar una hernia, y más concretamente a la hora de prescribir el ejercicio físico, conocer el mecanismo que ha causado dicha lesión, y sobre todo la sintomatología de la misma. En nuestro caso desconocemos cuál ha sido la causa, seguramente se haya podido producir por movimientos repetitivos de flexo-extensión de la columna, y más cuando se realizan con carga. Este aspecto, junto con un pobre acondicionamiento físico, son los principales factores de riesgo. En cuanto a la sintomatología, es muy importante conocer si se trata de una hernia asintomática (sin dolor) o por el contrario cursa con dolor. En el segundo caso habrá que tener en cuenta si este es agudo o crónico, y si está localizado en la columna o se extiende a los miembros inferiores.
En cualquiera de estas situaciones en las que nos encuentremos, y respondiendo a la pregunta, las sentadillas son un ejercicio ideal para la prevención y tratamiento de este tipo de patología por una sencilla razón: fortalecen la musculatura erectora (extensora) de la espalda, y en concreto la de la zona lumbar, lo que proporcionará una mayor estabilización a la espalda, por lo que tu columna (y tus discos) estarán más protegidos.
Sin embargo, siempre debes de tener en cuenta 3 aspectos básicos a la hora de realizarla: evitar la sobrecarga, realizar el ejercicio en los periodos donde no haya dolor y evitar la movilización de grandes cargas. Recuerda seguir siempre estas consignas, junto con los cuatros ítems más importantes a la hora de realizar las sentadillas, que puedes ver en el artículo publicado el 29 de Agosto en el blog.
En cuanto a ejercicios aconsejables para este tipo de lesiones, el ejercicio aeróbico, como caminar o nadar y, sobre todo, la realización de estiramientos es esencial para aliviar las tensiones en esta parte del cuerpo, ya que cuando se produce una hernia, toda la musculatura cercana a la zona (suele ser musculatura paravertebral) se contractura, como mecanismo de defensa para proteger la articulación, lo que produce una disminución de la movilidad (ocasionada también por el dolor). Por ello son tan importantes los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. Es necesario que los estiramientos los realices de manera suave y controlada, evitando movimientos bruscos y forzados que pueden devolver la tensión a esta zona y hacer que padezcamos dolores de nuevo.
Es importante indicar que siempre, antes de comenzar con la realización de los ejercicios, debemos de ser diagnosticados por el médico para que nos indique el tipo y grado de la hernia. Y por supuesto, sería conveniente que el programa de ejercicios estuviese supervisado por un especialista en la materia para controlar en todo momento la realización de los movimientos y evitar así posibles lesiones. Tampoco estaría de más ir al fisioterapeuta cada cierto tiempo, cuando notases cierta sobrecarga en la zona. Nadie mejor que ellos para tratar la zona contracturada.
A continuación te mostramos unos ejercicios, que junto con la sentadilla, te vendrán genial tanto para fortalecer como para estirar la espalda.
- Estiramiento rodillas al pecho: tumbada boca arriba (decúbito supino), con espalda y cabeza apoyadas en suelo o cama, flexionamos la cadera y aproximamos las rodillas al pecho, tal y como se muestra en la imagen. Aguantamos en esta posición durante 30 segundos.
- Estiramiento rezo a la meca: como su propio nombre indica, nos tenemos que colocar en la postura de rezo musulmana, como podéis ver en la imagen. Apoyamos las rodillas en el suelo y llevamos la cadera hacia atrás, intentando tocar los talones de los pies, al mismo tiempo que nos tumbamos hacia delante con las manos extendidas, estirando así la espalda. Mantenemos la posición durante 30 segundos.
- Estiramiento rotadores de cadera: Nos colocamos de nuevo boca arriba (decúbito supino), pero en este caso únicamente flexionamos la cadera y la rodilla de un lado, y ayudándonos con la mano del otro lado, la llevamos hacia el lado contrario. Es este ejercicio es muy importante mantener la espalda y la cadera tocando el suelo en todo momento, porque si al efectuar el giro de la rodilla también giramos la cadera, el estiramiento ya no será igual de efectivo. Estirar 30 segundos cada pierna.
- Lumbares sobre suelo: tumbados boca abajo (decúbito prono), el ejercicio consiste en realizar extensiones de la columna ayudándonos con los brazos. Se inicia el movimiento completamente tumbado sobre el suelo y lo terminamos como aparece en la imagen, con la cabeza y espalda algo elevadas del suelo. Realizamos 3 series de 15 repeticiones, con 30 segundos de descanso entre serie.
- Cuadrupedia bilateral: Nos colocamos en cuadrupedia (a cuatro patas) sobre el suelo. El ejercicio consiste en extender la pierna y el brazo contrario y volver a la posición inicial. Realizaremos 3 series de 15 repeticiones por cada lado. Lo ideal es realizar 15 repeticiones de un lado y 15 del otro y descansar 45 segundos antes de iniciar la siguiente serie.
Para finalizar, un aspecto básico para prevenir futuras hernias o demás lesiones de espalda es mantener una correcta postura corporal a la hora de realizar actividades de la vida diaria, como son: sentarse frente al ordenador, dormir, agacharse, cargar con niños, levantarse, conducir, etc.
Gracias, de nuevo por vuestros cometarios. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Gracias,por la información.
Padezco esa lesión y sufro mucho
Hola Julia!! Gracias a ti por seguirnos en nuestro blog y esperamos que te sean de utilidad nuestros consejos. Un saludo!
Mucha gracias por las información. Me acaban de diagnosticar una hernia fiscal L5 -S1 q me afecta al nervio ciatico. Llevo tiempo entrenando en el gimnasio y no.se hasta punto puedo seguir o dejarlo. Te agradecería algo al respecto.
Muchas gracias de antemano y un cordial saludo.
Hola David, en primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. Será un placer poder contestarte a ellas. Respondiendo a tu pregunta hay varios aspectos fundamentales que habría que tener en cuenta a la hora de realizar ejercicio físico si se tiene una hernia discal, sea a la altura que sea (cervical, dorsal o lumbar), pero más si cabe a nivel lumbar, ya que esta zona se caracteriza por tener una gran movilidad y por soportar el peso corporal de cabeza, tronco y miembros superiores (factores causantes de la predisposición a sufrir una hernia a este nivel). El principal de estos factores, el que te va a indicar si puedes continuar realizando actividad física a corto plazo o no es la sintomatología de la hernia, es decir, si la hernia cursa con dolor o si por el contrario es asíntomática (sin dolor).
En el caso de que sea una hernia sintomática, que genera dolor con ciertos movimientos (normalmente a la flexión de columna o a la compresión por sobrecarga), lo que tendrás que hacer es evitar realizar los ejercicios que reproduzcan el dolor de la hernia, pero en ningún caso dejar de hacer actividad física, en este caso en el gimnasio, ya que tienes una amplia gama de ejercicios para realizar, tanto en máquina como con peso libre, que no involucran directamente la zona lumbar (ejercicios de miembro superior sobre todo). Sí que deberías de tener especial cuidado con ciertas clases dirigidas, sobre todo en la fase subaguda (quedan restos de dolor pero muy leve) ya que puede que realicen movimientos que no le beneficien a tu espalda.
Te recomendaría para estadios subagudos que realizases ejercicios con respaldo, ya que de este modo al quedar la espalda apoyada sobre una superficie disminuirás la presión y tensión sobre la zona lumbar ya que le estarás dando una gran estabilidad (estabilidad pasiva). Sin embargo, ya en fases crónicas o asintomáticas debes de fortalecer toda la musculatura de la espalda (paravertebral) y de miembros inferiores, sobre todo la musculatura glútea, introduciendo ejercicios que no dispongan de respaldo, para que de este modo la estabilidad se la proporcionen tus propios músculos (estabilidad activa) y no un respaldo (estabilidad pasiva).
A largo plazo no tendrás ningún problema en realizar ejercicio porque la sintomatología habrá disminuido o incluso habrá desaparecido. Sin embargo, no debes olvidar que tienes una hernia y, por lo tanto, deberás tomar ciertas precauciones y prevenciones para que no vuelva a aparecer ni el dolor ni nuevas hernias. En tu caso, es fundamental que mantengas la espalda lo más “recta´´ posible, y cuando digo recta me refiero manteniendo sus curvaturas fisiológicas, puesto que debes evitar la flexión de la columna a nivel lumbar. Con esto no me refiero a que no flexiones la columna, ni mucho menos, sino que lo que tienes que hacer es flexionarla pero manteniendo la zona lumbar recta (para ello tienes que flexionar a nivel de la cadera o bien agachándote flexionando las rodillas). Evita también los ejercicios que generen sobrecarga en la zona lumbar, realiza ejercicio en los periodos donde no haya dolor, evitar la movilización de grandes cargas, y, sobre todo, mantén una higiene postural correcta tanto para tus actividades de la vida diaria (sentarse frente al ordenador, dormir, agacharse, cargar con niños, levantarse, conducir) como en los entrenamientos.
Únicamente te recomendaría cesar por completo la práctica de ejercicio físico si te encontrases en una fase aguda, es decir, que tuvieses un dolor persistente, incapacitante, un dolor que apareciese al realizar cualquier movimiento, ya fuese con los miembros inferiores, tronco o miembros superiores, puesto que el dolor te impediría poder realizar los ejercicios y el movimiento empeoraría la sintomatología.
Por último, recuerda realizar estiramientos de forma suave y controlada, es fundamental para mejorar la sintomatología.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un fuerte abrazo!
Hola! Me acaban de diagnosticar hernia con protusion en l3-l4 y l5-s1 y extrusión l4-l5. No tengo tanto dolor, incluso hay días que no siento nada, hace dos años tuve lumbalgia y ciatica, sin embargo hasta la semana pasada me realice una resonancia magnetica con esos resultados. La verdad me siento un poco deprimida, y con miedo a la vez, no quisieea pasar por una cirujia, tengo 28 años. Estoy yendo a terapias de rehabilitación, aunque no hay mucho dolor, hago pesas y spinning desde hace 5 años, mi duda es si puedo seguir practicando este último? Y otra cosa, me recomendaron no hacer ningún ejercicio donde ponga el peso sobre mi espalda, como sentadillas, y tu arriba mencionas que si es pisible controlando el peso, me podrías ampliar un poquito más la información por favor. Gracias y saludos.
Estimada Viry,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. En primer lugar, y haciendo referencia a tu diagnóstico, es importante indicar cuál es la diferencia entre lo que es una protusión discar, una hernia de disco y una extrusión discal. Las 3 manifestaciones son diferentes grados de afectación de los discos intervertebrales de la columna vertebral. Esta está formada por vértebras y entre esas se encuentras los discos intervertebrales, formados por dos componentes: el núcleo pulposo (situado en el centro del disco y formado por agua) y el anillo fibroso (formado por fibras y que hace de contención del núcleo pulposo). Con el paso de los años, dichos discos se van deteriorando, pero existen diferentes niveles de deterioro de dichos discos. El nivel inicial o de menor gravedad es la protusión discal, que es lo que presentas en L3 y L4. En este caso el núcleo pulposo no se ha salido aun del anillo fibroso. El segundo nivel de gravedad es la famosa hernia discal que se produce cuando el núcleo pulposo sale más allá de los límites del anillo fibroso. Y el tercer lugar, el caso de mayor gravedad es la extrusión discal, que es lo que presentas en L4-L5. Cuando se produce una extrusión el núcleo pulposo sobresale del anillo fibroso y además rompe un ligamento denominado ligamento vertebral común posterior, lo que conlleva a que puedan quedar fragmentos libres en el canal medular.
Una vez aclarado este aspecto lo primero que tengo que decirte Viry es que tienes que cambiar la actitud. La depresión es un estado de ánimo que lo único que hace es empeorar la sintomatología. Con esa actitud no solucionamos nada. Así que hay que ser positivo y buscar soluciones, poner todo lo que esté en nuestra mano para revertir o evitar que empeore la situación.
Respecto a tu preocupación sobre la realización de un tratamiento quirúrgico, como ya he mencionado en anteriores comentarios, éste siempre está sometido a cierta controversia ya que cada paciente es completamente diferente a otros. La eficacia de dichos tratamientos sigue siendo relativamente baja, aunque no se puede generalizar a todos los tratamientos ni casos. Por ello, antes de realizar una intervención quirúrgica siempre se aconseja realizar un tratamiento conservador de al menos 3 meses para ver si la sintomatología disminuye.
Únicamente habrá dos situaciones donde la intervención quirúrgica puede resultar imprescindible: en extrusiones discales de relevancia y en los casos en los que existe una clara pérdida de fuerza en las extremidades.
Uno de los mejores tratamientos conservadores es lo que ya estás realizando durante los últimos 5 años: el ejercicio físico. Hacer pesas, y spinning son dos actividades de las que no te tienes que desprender. Es más, para ti tienen que pasar a ser una obligación, entendiendo la obligación como un hábito, una forma de vida, ya que harán que los problemas de espalda que ya presentas no vayan a más.
Por último, en relación a la posibilidad de realizar sentadillas con peso, en tu caso no sería aconsejable por el diagnóstico que presentas, ya que añadirle peso a tu espalda podría causar un aumento del desgaste de los discos intervertebrales. Sin embargo, lo que sí que puedes hacer es sentadillas con tu propio peso, sin añadir carga extra, o realizarlas a una pierna por ejemplo para aumentar el estímulo. Tienes también más alternativas como realizar tijeras, o sentadillas con bandas elásticas, donde la fuerza de compresión para tu espalda es mínima.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Muchas gracias por tu respuesta, seguiré tus consejos y saludos.
Muchísimas gracias por tu comentario y por el tiempo que te has tomado para ello.Tomaré nota al respecto e intentare seguir adelante de la mejor manera ya q actualmente no padezco dolor al hacer ningún tipo de ejercicio.
Un abrazo y mil gracias de nuevo.
Gracias a ti por compartir con nosotros tu situación. Y cualquier otra consulta que tengas no dudes en consultarnos. Un abrazo!
Hola, muchas gracias por la información, por ahora no he tenido dolores, así que incluiré sentadillas a mi rutina, orientada por un kinesiologo.Tu explicación es muy clara. Saludos
Nos alegra mucho que te guste el artículo y te pueda servir. Las sentadillas son un ejercicio de lo más completo! Un abrazo!
Hola me acaban de diagnosticar hernia del nucleo pulposo L5-S1, estoy recibiendo medicacion y terapia; tengo 56 años y estoy acostumbrada a realizar caminatas diarias de 1 hora , mi consulta es si puedo seguir haciendolo y tambien que ejercicios no puedo hacer o que actividades debo dejar de realizar(como cargar bultos o hacer pesas)
Te agradesco por el comentario y toda la informacion que nos has dado.
Hola Ana, en primer lugar muchas gracias por seguir nuestro blog. Te agradecemos que compartas tus dudas con nosotros. La respuesta a tu pregunta en cuanto a si sería aconsejable o no seguir caminando es clara: por supuesto que sí. Siempre que el gesto de andar no te cause dolor (que sería extraño excepto en la fase aguda) sería muy recomendable que mantuvieses ese hábito de vida tan saludable de caminar una hora diaria, ya que te ayudará a mantener tu zona lumbar más fortalecida, además de mejorar tu capacidad cardiovascular.
En cuanto a las actividades contraindicadas, ya en tu pregunta se intuye que sabes lo que puede ser menos beneficioso para tu columna. Básicamente los gestos a los que debes de prestar más atención son dos: la flexión-extensión de columna con una gran carga y la rotación forzada. Para ello, cuando cojas cargas elevadas, hazlo siempre flexionando las rodillas y acercándote el objeto lo máximo posible al cuerpo, porque así reducirás la tensión sobre la columna. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola! Te comento que hoy me diagnosticaron una pequeña hernia discal en la L5, apenas escuhé ello senti que le mundo se venia encima (hasta ahora me siento falta), por que creo que pronto no podré entrenar en el gimnasio.
Hace tres semanas me vienen dolores esporádicos en el lumbar, zona derecha, y poco a poco el dolor irradio hasta la cadera y hoy siento pequeños hormigueos en el pie derecho, pero no tengo ningún dolor en los lumbares ni cadera.
Estos me pueden durar horas, a lo mucho unos días, luego no tengo mayor inconveniente.
Mi consulta es si puedo seguir entrenando en el gym. Hoy entrené piernas sin sufrir ningún dolor, claro que si he bajado las cargas y mis movimientos son mas controlados. Por favor dígame si esta hernia puede crecer, imposibilitando asi mi entrenamiento.
Muchas gracias por la respuesta.
Estimada Karen,
Lo primero de todo es seguir agradeciendo a todos vuestra participación activa en el blog, ya que a través de vuestras dudas damos respuesta a muchas personas, por ello, muchas gracias de nuevo. En primer lugar, como ya he indicado en comentarios anteriores, el diagnóstico de una hernia discal no debe ser sinónimo de incapacidad para la realización de ejercicio físico a medio-largo plazo, ya que sólo nos lo limitará en fases agudas o en los brotes dolorosos que esta pueda generar a lo largo del tiempo. Lo ideal, en la situación que te encuentras actualmente, por la sintomatología que nos indicas, es que visitases a un especialista (fisioterapeuta) para que valorase si dicha hernia lumbar te está causando una patología asociada, como puede ser una lumbociatalgia (dolor y hormigueos irradiados a la pierna) y llevar a cabo un tratamiento de esta. Una vez haya remitido parcial o totalmente el dolor deberás hacer lo que muy bien tú misma nos indicas: adaptar los ejercicios, movimientos y las cargas de entrenamiento. Junto a estas premisas, no olvides que a partir de ahora debes de prestar mucha atención a una nueva compañera: tu postura. Si mantienes una postura correcta tanto en las actividades de la vida diaria como en el trabajo, así como en los ejercicios que realices en el gimnasio, evitarás que la hernia que ya tienes empeore y prevendrás la aparición de otras posibles hernias. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Muchas gracias por la respuesta!
Ya ha pasado poco menos de un mes desde que me dieron el diágnóstico. Estoy yendo a terapia con un fisioterapeuta y me va muy bien. No tengo ningún dolor, sigo asistiendo al gimnasio y haciendo todos los ejercicios con cuidado. Me ha servido mucho la terapia y los ejercicios para fortalecer lumbares.
Enhorabuena Karen. Nos alegra mucho que todo vaya así de bien! Un abrazo!
Hola, me encanta este blog, muy interesante.
Te explico mi caso, hace unos meses atras me diagnosticaron lumbarizacion, es un poco dificil de explicar, pero si no me equivoco el sacro se fuciona formando una vertebra mas, realmente es algo que me genera dolor y sobretodo porque desde hace mucho tiempo llevo una vida sedentaria, se que esto no me ayuda, el doctor estrictamente me explico que debo ejercitarme y eso es lo que estoy haciendo, realmente quisiera saber si para este tipo de condicion puedo hacer sentadillas, me encataria pero me da un poco de temor hacer algo mal y lesionarme ya que tengo entendido que la misma involucra la zona lumbar y me preocupa. en su lugar estoy realizando un ejercicio llamado estocadas y no tengo ningun problema pero realmente preferiria hacer sentadillas que opinas. Saludos.
Hola Sheila, en primer lugar agradecerte el comentario acerca de nuestro blog, nos alegramos de que te guste, y por su puesto darte las gracias también por compartir esta duda tan interesante con nosotros. La lumbarización, como tú bien dices, es la aparición de una sexta vértebra lumbar, correspondiente a la primera vertebra sacra que no se ha fusionado con las demás. Como tu bien has indicado, llevar una vida sedentaria no ayuda a disminuir la sintomatología de dicho problema, sino más bien todo lo contrario. Es más que probable que el dolor que sufres en la zona lumbar no sea provocado por la lumbarización sacra, sino por la debilidad en la musculatura de tu espalda. Por ello, y respondiendo a tu pregunta sobre si la realización de la sentadilla podría ser un ejercicio adecuado para ti, te respondería que por supuesto que sí, ya que realizadas correctamente, como ya he comentado en anteriores ocasiones, no es que no dañen la zona lumbar, sino que la fortalece, disminuyendo así los dolores de espalda. No obstante, vuelvo a recalcar que es de vital importancia realizarlas siguiendo la técnica adecuada ya que, de lo contrario, como cualquier otro ejercicio mal realizado, conseguiríais el efecto contrario. Por ello Sheila, te recomiendo que antes de ejecutarlas leas de nuevo la entrada del blog “trabaja tus piernas con un único ejercicio’’ donde encontrarás las indicaciones técnicas de cómo realizar correctamente una sentadilla. Por otro lado, el ejercicio de estocadas que realizas también está genial para ejercitar todo el miembro inferior y tronco, por lo que podrías combinar ambos. Sólo un último apunte para terminar, que es de gran utilidad tanto para este como para otros casos: si en algún momento al realizar las sentadillas (u otro ejercicio) notases molestias o dolor en la espalda, aun realizando correctamente el ejercicio, no continúes realizándolo, porque al final, es tu propio cuerpo el que te dice si ese ejercicio es bueno o no para ti. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Muchas gracias por la informacion, ahora si a ejercitarme con precaucion, mis dudas fueron aclaradas.
Gracias, saludos.
Nos alegra que tus dudas hayan sido aclaradas. Aquí estamos para ayudar en todo lo que esté en nuestras manos. Un abrazo!
Hola, nuevamente yo, los felicito una vez mas, me he fijado que cada una de nuestras dudas han sido aclaradas satisfactoriamente, me alegra.
Con respecto a mi caso de lumbarizacion, comentado por este blog hace algunos meses, puedo decir que me siento mas o menos igual, en algunas ocasiones el dolor regresa a la zona lumbar y lo mas raro es que se presenta en cualquier momento del día y no precisamente cuando realizo un ejercicio particular; no entiendo porque sucede esto, ya que llevo cierto tiempo asistiendo al gym y al parecer realizo mis ejercicios bastante bien (sentadillas, estocadas, entre otros); según comenta mi entrenadora.
En realidad este momento necesito un consejo particular, que se relaciona con mi condición, (lumbarizacion); decidí realizarme una cirugía de aumento de senos, y quisiera saber si esta cirugía no ocasionará mas dolor en esta zona, mi traumatologo explica que no hay ningún problema que seria necesario fortalecer la zona, pero mi pregunta es; a que se refiere con esto, que mas tengo que hacer? y por supuesto si la cirugía es una opción para mi tomando en cuenta mi condición.
De antemano, gracias.
Estimada Sheila,
Lo primero de todo es agradecerte el habernos realizado esta consulta, ya que seguramente haya más lectoras que se sientan identificadas con tu duda. En primer lugar Sheila, he de comunicarte que el hecho de haber pedido opinión tanto al traumatólogo como a nosotros, ya nos indica que le das al menos la importancia que se merece a tu problema de lumbarización, lo cual es importante, ya que muchas veces en estos casos, se le da más importancia al aspecto estético que al de salud o bienestar, sin pensar quizás los problemas que puede ocasionar el aumento del pecho en tu calidad de vida. Dicho esto, y respondiendo a tu pregunta, una operación de aumento de mamas lo que te va a ocasionar va a ser un aumento del peso en la parte anterior del cuerpo, y a su vez un desplazamiento del centro de gravedad de éste hacia delante, es decir, tenderías a inclinar tu tronco hacia delante. Por supuesto, el cuerpo humano es muy sabio y tiene mecanismos para compensar esta situación. Será tu espalda, sobre todo la parte baja de ella, la que contrarrestará dicha inclinación provocada por el aumento de peso en la parte supero-anterior del tronco. Por lo tanto, tu espalda tendrá una sobrecarga extra de trabajo a partir de tu operación. Es por ello, que tu traumatólogo cuando te indica que será necesario que fortalezcas la zona, imagino que se referirá a la totalidad de la espalda, pero principalmente a la zona lumbar. Además, también es fundamental que aumentes el trabajo de fortalecimiento de la zona abdominal, ya que cuanto más tonificada tengas esta zona, más estable estará tu columna, y por lo tanto, menos trabajo tendrá que realizar ésta. Finalmente sólo indicarte que en este tipo de situaciones es importante valorar los pros y los contras de las dos posibles decisiones a tomar, y que finalmente la última decisión siempre la tienes tú. Nosotros sólo podemos dar la valoración profesional acerca de la información que se nos transmite. Espero que sigamos siendo de gran ayuda con la información que os transmitimos. Un abrazo
Hola, gracias por la repuesta, tomare en cuenta los pro y los contra de esta cirugía, si quisiera comentar que antes de tomar la decisión supuse que que mi columna tendría una sobrecarga extra así que, si decido operarme no serian tantos los cc. que me colocaría y por supuesto mi condición seria comentada ante el cirujano que me hará la cirugía, eso si lo tendré presente.
Gracias por todo, saludos.
hola me llamo agustin y hoy me han diasnosticado una ernia discal en la zona l1 s5 me gustaria saber , ya que llevo un mes y medio con menos dolor si puedo trabajar como repartidor moviendo peso o parar de trabajar, pues me asusta ponerme como los primeros dias . gracias. tambien quiero saber que clases de ejerccios hacer para fortalecer la zona . muchas gracias espero respuesta
Hola Agustín, en primer lugar darte las gracias por transmitir tu duda a todos los lectores de Strokestrike. Respecto a tu pregunta, lamento comunicarte que me falta mucha información para poderte dar un juicio responsable acerca de la decisión que deberías de tomar, ya que no tengo conocimiento ni de tu edad, ni de tu nivel de actividad física, ni de las características del trabajo que desempeñas, porque no es lo mismo ser repartidor de comida que de muebles, ya que la carga varía notablemente. También sería importante saber si el trabajo que desempeñas es el causante de dicha hernia o si han sido otras causas las desencadenantes. De todos modos Agustín, sí que te puedo decir, que hagas el trabajo que hagas, movilices más o menos carga en él, a partir de ahora tienes que vigilar muy mucho tu postura, tanto en tu trabajo como en cualquier actividad de la vida diaria (agacharse, sentarse, coger a niños pequeños, conducir, dormir, etc). Mantén en todos estos gestos siempre la espalda lo más recta posible. Por otra parte, junto con estas medidas de higiene postural, los otros dos aspectos que debes de incorporar a tu estilo de vida para prevenir futuras hernias y evitar que vuelva el dolor de espalda son: los estiramientos y los ejercicios de fortalecimiento. En cuanto a los primeros, te recomiendo que realices los que aparecen en la entrada del blog “¿son buenas las sentadillas para una espalda con hernia l5 s1?´´. Respecto a los segundos, que intuyo que ya sabias de su importancia por tu petición, los ejercicios de lumbares sobre el suelo y cuadrupedia bilateral que aparecen también en esta misma entrada serían muy útiles para ti. Junto a estos, también sería conveniente que fortalecieses la faja abdominal. Para ello, te recomiendo que realices dos ejercicios que potencian la musculatura profunda de dicha zona: el ejercicio de puente prono y el de puente supino. Seguro que los conoces, aunque tal vez no por este nombre. Son los llamados abdominales isométricos (sin movimiento). En el primero, debes de colocarte en el suelo, boca arriba, apoyando tus pies en el suelo, y levantando tu cadera hacia el techo, de manera que debes aguantar esta posición un minuto. El segundo es todavía más sencillo, sólo hay que tumbarse boca abajo en el suelo y apoyarse únicamente con la punta de los pies y los antebrazos, de manera que el resto del cuerpo esté elevado del suelo. En este ejercicio te recomendaría que comenzases aguantando 30 segundos y fueses aumentando la duración. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos. Un saludo!
Hola, mi nombre es Elsa y primeramente le quiero agradeser toda su buena ifnormacion que nos proporciona en este blog, Dios lo bendiga .. bueno mi problema es el siguiente, yo tambien sufro de una hernia discal, solo es una la que me esta molestando , bueno yo sufro y he venido sufriendo de muchos dolores en pis piernas el dolor me baja desde la cadera hasta los tobillos, eso lo vengo padeciendo hace mas de 7 años, me habian hecho muchos estudios desde un MRI, Rayos X bueno de todo, y nunca me habian descubierto esto de la hernia hasta ahora, bueno mi dolor es mas agudo en la pierna izquierda sobre todo me molesta mas atras de la rodilla esa parte que uno tiene gordito pues el mi esta el triple de inflamado mas que la dela derecha, una vez me dijeron que hera tendonitis y ahora me dijero que es lo del disco, bueno me he tomado siempre el motrin de 600 para desinflamar pero eso persiste asi siempre, los dolores cada vez son peores, yo no puedo pasar mucho tiempo de pie o caminar por un perido largo pues las piernas me matan del dolor, hace como tres meses el orthopedista me inyecto un liquido para que el dolor se me fuera un poco, y si fue asi pero solo fue por tres meses y el dolor regreso, ahora mismo estoy llendo al gym, pero haveces dejo de hir por que los dolores me dan bastante, y la verdad haveces me esfuerzo mucho y no hago caso al dolor y yo voy al gym, cuando estoy haciendo ejercicios no me duele nada, solo la rodilla me empieza a molestar un poco y ahi bajo el ritmo, me gustaria saber que hago, o que hacer ya se en el gym o que me aconseja .. porfavor digame que puedo hacer con mi problema… muchas gracias…
Estimada Elsa,
En primer lugar Elsa, darte las gracias por ponerte en contacto con nosotros para transmitirnos tus dudas de la forma tan clara que lo has hecho. Según tu descripción parece que sufres una lumbociatalgia de carácter crónico. Ésta se caracteriza por la sintomatología que padeces: dolor irradiado desde la zona lumbar, pasando por la nalga, parte posterior del muslo y rodilla, llegando hasta el tobillo. Normalmente el dolor afecta sobre todo a una extremidad, como también es tu caso, debido a que la causa suele ser una compresión del nervio ciático a nivel vertebral por una hernia discal. El hecho de que te duela más al estar periodos largos de pie o al caminar se corresponde también con la clínica habitual, aunque también podría estar relacionado con un problema vascular por la inflamación en la parte posterior de la pierna, que también has referido que sufres. En estos casos Adela, lo más importante es que realices estiramientos de la zona glútea, miembros inferiores y región lumbar ya que te generará un alivio al liberar la tensión tanto de la musculatura cercana a la hernia (zona lumbar y glútea) como de la que sufre el dolor referido (extremidad inferior). Así mismo, es importante que sigas haciendo ejercicio evitando actividades de mucho impacto (correr, saltar), llevar siempre un calzado adecuado con buena amortiguación, estar siempre correctamente hidratados, y sobre todo, sigue los consejos posturales del post “son buenas las sentadillas para una espalda con una hernia L5-S1’’, son básicos para que el dolor no te vaya a más. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
buenos días , me llamo víctor, el 14 de marzo me hicieron rx ct columna lumbar,
y hace 5 dias me dieron el informe que dice:
realizamos ct de columna lumbar multi corte y reconstrucciones multiplanares.
severos cambios degenerativos distales en el interespacio L5-S1, con marcadas
perdidas de altura del disco intervertebral, esclerosis de platillos, geodas subcontrales y profusión global cacificada del disco,existe ademas una minima retrolistesis de L5 sobre S1 sin espondiolisis.
el medico me mando hacer rehabilitación, pero no se durante cuanto tiempo ya que yo trabajo en carga y descarga en el aeropuerto y es un constante extres, se que tengo que hacer los ejercicios, bueno esperando a que me llamen, la verdad que me duele mucho la parte lumbar, tendre que coger la baja ya que cada vez que voy a la mutua solo me pinchan para calmar el dolor y estoy cansado de tantas inyecciones asi que lo he hecho todo por mi cuenta…….
muchas gracias
Estimado Víctor,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. En tu caso Víctor es básico que fortalezcas la zona abdominal, ya que cuanto más fuerte tengas esta zona menos tensión y carga soportara tú región lumbar, donde tienes la degeneración discal y la retrolistesis. También son básicos los estiramientos, y sobre todo, una buena higiene postural, más si cabe en tu caso, que realizas un trabajo de carga y descarga. Recuerda siempre coger la carga flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta, así como transportar el peso lo más cercano a tu cuerpo. También es muy importante el aspecto psicológico, ya que en muchas ocasiones el dolor se agrava en los estados de estrés mantenidos (como nos comentas que ocurre con tu trabajo), ya que esta tensión se transfiere a la musculatura y está te genera también dolor. Es un círculo vicioso que hay que romper. Por ello, introduce periodos de descanso breves y prueba con alguna técnica de relajación. Ya verás como te sentirás mejor. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
muchas gracias por la información, ahora esperando para hacer rehabilitación.mis dudas se han aclarado,
Nos alegra que hayamos aclarado tus dudas. Mucha fuerza en la rehabilitación y todo saldrá fenomenal. Un abrazo!
Hola buenos dias, Muchas gracias por contestar mis dudas, solo una pregunta mas, me estan invitando a que yo haga natacion, bueno yo no se nadar muy bien, pero me disen que si yo hago natacion o asi, que eso me ayudara mucho a mi problema usted que me aconseja,? y si es asi, que tipo de ejercicio deberia hacer en la piscina.. otravez muchas gracias…
Buenas días Elsa, en primer lugar agradecerte tus comentarios. Respecto a tu consulta la respuesta es muy sencilla: si tu técnica de nado no es la correcta, lo mejor que puedes hacer es no ir a nadar, porque te provocará más perjuicios que beneficios. Se tiene la tendencia de prescribir a la gente que nade cuando no se sabe si la persona nada o no correctamente. Además la adherencia a un tratamiento que no puedes realizar cómodamente suele ser muy baja. Por eso, como alternativa, te recomiendo que hagas actividades acuáticas. Las clases colectivas que ofrecen muchos centros de aquagym, aquaerobic, aquafitness, y todas las palabras que le quieras añadir después de aqua te iría muy bien al problema que padeces. Espero que sigamos siendo de gran ayuda con los consejos que os transmitimos. Un abrazo.
Holaaa!!! muchasss graciassss por contestarme mis dudas… lo agradezco bastante enverdad.. y me gusta tus consejos, y si, eso hare, tomare esas clases que me recomendo, pues la verdad nose nadar muy bien solo flotar, y para desier verdad, fui ya ala piscina y obvio no me he sobre pasado, y para desirte enverdad me he sentido muy bien, pero con todo yo voy hacer esas clase que me recomendastes me imagino que voy a tener mejores resultados,,,.. gracias por todos sus sabios consejos… :):)
Hola buenos dias:
Tengo una hernia en la L5 s1, suelo jugar al padel y por nada del mundo me gustaria tener que dejarlo (solo juego uno o dos partidos a la semana), pero el caso es que al dia siguiente de practicarlo me duele la zona lumbar y asi estoy unos dias, no hay mas solucion que dejarlo? o mediante algun tipo de ejercicio o estiramiento puedo fortalecer la zona y seguir practicando este deporte?.
Por otro lado de acudir a un especialista que especialidad me convendria mas: Fisioterapeuta, Osteopata o Quiropractico? Gracias de antemano
Estimado Fernando,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Seguramente que muchos nuestros lectores se sientan especialmente identificados con tu caso, ya que el pádel cuenta cada día con más adeptos de todas las edades, clases sociales y niveles de práctica gracias al rápido aprendizaje de sus normas y técnica y, sobre todo, por su enorme carácter recreativo-competitivo. Dicho esto, este deporte tiene dos gestos técnicos característicos que pueden repercutir negativamente en nuestra espalda si no los ejecutamos correctamente: el golpeo a cualquier altura que provoca la rotación de la columna y los golpeos a baja altura que nos obligan a agacharnos para poder impactar la bola. Sobre el primero de los gestos no podemos actuar, ya que no queda otra solución que rotar ligeramente la columna para poder golpear. Donde habrá que prestar atención será en los golpeos donde hay que agacharse (que son la mayoría), ya que el tronco se flexiona hacia delante y esto provoca que la hernia se agrave. Es fundamental que en este gesto técnico nos agachemos flexionando las rodillas y no el tronco, o al menos lo menos posible, ya que así mantendremos la hernia protegida. Junto con la corrección del gesto, el otro aspecto que debes de incorporar a tu rutina diaria, no sólo antes y después de los partidos, es el estiramiento de la parte posterior de la pierna (los isquiotibiales), ya que el acortamiento de estos hará que flexiones el tronco en lugar de flexionar las piernas. Estos dos consejos junto con un calentamiento previo al partido o entrenamiento, una buena hidratación, estiramientos después de la práctica deportiva y el fortalecimiento de la zona abdominal harán que tus dolores disminuyan. Por último, respecto al especialista que deberías acudir, el único profesional reconocido a título nacional es el fisioterapeuta. Por lo tanto, este será el mejor profesional para tratarte. Por supuesto, si además tiene la formación en osteopatía mejor que mejor. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola! Me encanta este blog,veo que os preocupáis en exceso y respondeis muy bien a todos… yo tengo 16 años y hace 4 me diagnosticaron una hernia lumbar creo que la L5 esa tan comun. O sea que con 12 años me salio la hernia… yo llegue a pesar 74 kilos (midiendo 1,63) y es que me decian que tenia que bajar porque tanto peso hacia qye me doliera mas la hernia, empece a ir al gimnasio y comer sano y adelgace a 68. Ahora quiero seguir bajando pero me ha dicho la fisio que lo unico que puedo hacer en el gym es: eliptica y bici sentada. Siento que con eso no trabajo del todo, teniendo en cuenta que mi traumatologo me dijo que fuera al gimnasio y levantara pesas y eso para fortalecer los musculos de la espalda, y si no me equivoco que funcionen como cinturon/faja natural para mi hernia… peeeero mi fisio no me deja levantar peso, asi que no se a quien hacer caso… que me recomiendas? Muchisimas gracias por adelantado
En primer lugar darte las gracias por comentarnos tu situación ya que seguro que muchos de nuestros seguidores se ven reflejados en ella. Por desgracia Ana, en ocasiones, dos profesionales de la salud difieren en cuanto al tratamiento o pronóstico de una lesión, ya que es muy difícil que dos personas empleen los mismos criterios, aunque sería lo aconsejable. Pero ya sabemos que en el cuerpo humano dos más dos no son cuatro, y por esta misma razón cada profesional tiene sus propios criterios, afianzados a partir tanto de la experiencia clínica como de los criterios internacionales científicamente probados. En tu caso Ana, de acuerdo con la información que nos has proporcionado, y si has tenido la oportunidad de leer otros comentarios de seguidores con la misma duda, sabrás que siempre es mejor realizar ejercicios tanto de fortalecimiento como de estiramiento para disminuir la sintomatología de la hernia discal. Mantenernos sedentarios o limitar ciertas actividades sin saber si son o no lesivas no nos va a ayudar a mejorar. Una hernia no debe de suponernos una limitación a la hora de hacer ejercicio. Se pueden realizar prácticamente el 100% de los ejercicios teniendo una hernia discal. Sin embargo, sí que habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos: la técnica del ejercicio (sobre todo la posición de la espalda, siempre mantenerla recta), las características del ejercicio (los ejercicios de impacto como la carrera son menos aconsejables, pero con un calzado con una buena amortiguación no tiene por qué haber ningún problema), evitar la sobrecarga (la fatiga hace que la técnica empeore), evitar la movilización de grandes cargas (sobre todo en los movimientos de flexo-extensión de la espalda). Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un abrazo!
Muchas gracias! Ya se lo he comentado a mi fisio y me ha dicho que si, que con las pautas esas que me has dicho si que podria realizar casi cualquier tipo de ejercicio. Ya estoy en 66 kg, o sea que cuanto mas voy adelgazando gracias al ejercicio “soporto” menos peso en la espalda y con lo cual me duele menos la hernia y me siento mas agil. Muchas gracias de nuevo!
Enhorabuena Ana!! Nos alegramos muchísimo de que las pautas te hayan resultado tan útiles. Seguro que si sigues así cada día te encontrarás mejor y más recuperada. Un fuerte abrazo!!
Hola tengo debilidad en las piernas, no puedo estar mucho tiempo parado, en la Rx se ve diminucio
n de espacio en L5 y S1, pero no me dule la espalda, puede ser una hernia ??
tengo 25 anos
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Respecto a tu pregunta, lamento comunicarte que me falta mucha información para poderte dar un juicio responsable acerca de qué tipo de lesión podrías tener ya que hay varías patologías que cursan con una sintomatología similar. A priori, según la información que nos aportas sería posible, ya que cuando se produce una hernia discal el disco comprime las raíces nerviosas provocando en ocasiones dolor como respuesta a dicha compresión, o también puede cursar con debilidad (paresia) o alteración de la sensibilidad (parestesia). En este caso te recomiendo que visites a un especialista para que te realice el consiguiente diagnóstico. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un abrazo y muchas suerte!!
Hola como esta yo tengo hernia el l5 y s1 y quería saber si los ejercicios de pesas con arranque y cargada no son recomendables realiza.Y espinales para fortalecer la espalda .gracias
Hola Mariana, en primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. La pregunta que nos planteas es muy interesante ya que los dos ejercicios que nos mencionas son muy empleados en los gimnasios para potenciar tanto las piernas como el tronco, y principalmente la espalda. Sin embargo, son dos ejercicios que poseen dos características potencialmente lesivas para la espalda si no se ejecutan correctamente: en primer lugar, requieren de una destreza técnica muy elevada para poder realizarlos de la forma adecuada, en segundo lugar, la carga que se moviliza en este tipo de ejercicios suele ser muy elevada, y no sólo eso, sino que ésta acaba transfiriéndose a nuestro cuerpo en un plano axial (la resistencia termina situándose por encima de la cabeza aplicándose verticalmente sobre nuestra espalda). Por ello, sólo te recomendaría realizar estos dos ejercicios si tuvieses una técnica muy depurada, es decir, si mantuvieses en todo momento la espalda recta, sin provocar una curvatura de la zona lumbar al inclinar el tronco hacia delante, ya que si no, sólo harías que agravar la situación pudiendo ocasionar la aparición de nuevas hernias. Además, lo que también deberías de evitar es llegar a la fatiga, ya que cuando ésta aparece la técnica empeora, y lo primero que hacemos es dejar de mantener la espalda recta. Por ello, mi recomendación es que si la técnica es la correcta y no llegas nunca a la fatiga, son dos ejercicios muy útiles para fortalecer la musculatura paraespinal de la espalda, lo que nos ayudará a protegerla de futuras hernias. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola como estas! hace 1 mes y medio me diagnosticaron Protucion Discal L5 S1. Hace un mes hago rehabilitacion. Lo que me hacen hacer son ESPINALES con la cola apoyada, boca abajo, lo mas estirado posible hasta mientras no sienta dolor. Si siento dolor lo tengo que hacer no tan estirado.
Luego me hacen hacer con una cinta atada a la pared un trabajo de brazos llevando la cinta hacia mi cuerpo. La postura es de pie un poco sentado en el aire. Luego me dan Magneto por 25 minutos aprox.
Sigo con dolores y llevo una calidad de vida bastante mala.
Los ejercicios tambien los hago en CASA … bastante y luego me pongo hielo. Fui a un neurocirujano reconocido en buenos aires, vio mi Resonancia y me dijo que mi protucion no es para nada operable que con kinesiologia iba a andar bien. Gracias, necesitaria una respuesta
Estimado Francisco,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. La protrusión discal es el paso previo a la aparición de una hernia discal, aunque no siempre tiene que producirse los dos procesos. En el caso de la protrusión el contenido del disco intervertebral (núcleo pulposo) aún no ha llegado a salirse del disco, únicamente lo que ha hecho ha sido abombarlo. Este abombamiento en ocasiones puede generar sintomatología al comprimir un nervio, como es tu caso, pero la compresión suele ser menor en comparación con el de una hernia. Por esta razón, con muy buen criterio, el neurocirujano te ha indicado que no es necesario intervenir quirúrgicamente, ya que la protrusión es todavía un estado inicial y con ejercicio y una buena higiene postural podemos evitar que evolucione hacia una hernia discal. En estos casos, hay que tener paciencia, porque en ocasiones la sintomatología tarda en desaparecer o disminuir. Lo mejor que puedes hacer es prestar mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral y continuar con la terapia de rehabilitación. No olvides estirar y fortalecer la zona abdominal y lumbar, te vendrá bien para proteger la columna y evitar que la protrusión vaya a más. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Cambios degenerativos que condicionan canal lumbar estrecho. – Discopatías a expensas de abombamiento discal a nivel de L2-L3 y protrusión discal a nivel de L3-L4, L4-L5 y L5-S1. – Radiculopatía por compresión de raíz nerviosa a nivel de L5 bilaterales, predomina la izquierda. – Radiculopatía por contacto de raíces nerviosas L4 bilaterales. ese es mi resultado de la resonancia mi sintoma es dolor en la parte trasera de bajo de la rodilla osea en la pantorrilla y planta del pie y dedos me quieren operar pero mi duda podre sanar sin operacion y podre hacer pesas debido a q soy fisicoconstructivista y el gym es mi vida gracias
Estimado Guillermo,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. Tú sabrás siendo fisicoconstructivista que las operaciones de columna en este tipo de situaciones sólo están indicadas si el tratamiento no quirúrgico (descanso, medicamentos, rehabilitación, ejercicio) fracasa, es decir, que pasados unos meses no aparece mejoría. Además, también se tiene en cuenta la gravedad de la sintomatología. La cirugía puede ser una buena opción si presentas un dolor intenso, entumecimiento o debilidad en el glúteo y pierna que te cause una incapacidad para desarrollar con cierta normalidad una vida saludable. Sin embargo, en muchas ocasiones, las personas operadas no refieren mejoría pasados unos meses. Por ello, yo te aconsejo que pidas una segunda opinión médica, y que intentes evitar a toda costa el quirófano. Para ello, sería recomendable que fueras tratado por un fisioterapeuta y que realizases ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de la zona abdominal y lumbar, así como de las piernas. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Grata sorpresa me lleve al encontrarlos !!!!! la claridad , sencillez y bien explicado megusto mucho.- Ahora bien, hace 15 días me invadió un dolor tremendo desde la cadera hasta el empeine izquierdo prefiriendo una mordedura de cocodrilo; me diagnosticaron en Rx; pinzamiento intersomatico en L5-S1 ; incipientes osteofitos marginales ; osteopenia difusa y en RMN (ABREVIO) disco L4-L5 extrusion material discal compromete region postero-lateral y foraminal izquierda con material discal obliterando el receso neuroforaminal homolateral.- Espacio discal L5-S1 con pseudo profucion de anillo fibroso discal con borde posterior convexo que oblitera la grasa epidural anterior y se extiende a ambos recesos neuroforaminales´
Leve anterolistesisL5-S1 grado 0-1.
Probable espondilolisis con osteoartrosis interfacetaria en arco posterior de L5.-
Cono lumbar , cola de caballo y planos musculares paravertebrales lumbares normales.-
Estoy con faja lumbar con ballenas, flexicamin iny c-12 hs y pregabalina 75 mg c-12 hs y paso el tormento.- Me prescribio un BLOQUEO INTERVERTEBRAL EN L5-S1 , lei que es una inyeccion…y….eso ya no me atraeporqu lei que los resultados son muy variados y no muy duraderos……QUE ME ACONSEJAS ? Desde Mar del Plata , Argentina os mando un abrazo y mi gratitud !
Estimado Cesar,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta y transmitirnos tus dudas de la forma tan clara que lo has hecho. Es una maravilla que gracias a la tecnología que hoy nos rodea podamos comunicarnos estando separados por tantos kilómetros de distancia. Respecto a tu duda principal, el bloqueo intervertebral consiste en el cese de la transmisión nerviosa de una zona específica de la columna mediante la aplicación con inyección de fármacos analgésicos justo en el espacio donde salen los nervios a través de la columna vertebral. Como los nervios son los encargados de transportar o transmitir el dolor a través del cuerpo, si se bloquean éstos es como si se cerrase la carretera por donde viaja el dolor. En tu caso, la zona donde se te aplicaría sería a nivel L5-S1 porque es donde tienes el pinzamiento y una leve anterolistesis (desplazamiento anterior de una vértebra respecto a la siguiente) dos de los factores causantes del dolor que presentas. Con los datos que nos aportas, a pesar de que falta cierta información referente a tu edad, nivel de actividad física y características del trabajo que desempeñas para poder emitir una respuesta más acorde a tu persona, te diré que la cirugía en estos casos sólo está indicada cuando el tratamiento conservador fracasa. En tu caso, dada que la sintomatología que presentas es muy aguda, es decir muy breve, que el dolor que manifestabas no sólo venía causado por afectación del segmento L5-S1 (lugar donde se te realizaría el bloqueo), sino que también presentas una hernia discal a nivel L4-L5 que muy posiblemente te seguiría causando dolor tras el bloqueo, y sobre todo, que el tratamiento farmacológico ha disminuido el dolor, aún tienes muchas alternativas antes de tener que enfrentarte a una cirugía de este calado. Si el dolor se mantuviese a pesar del tratamiento conservador (medicación, fisioterapia, ejercicio, etc) durante más de 3-6 meses, sí que sería necesario plantearse el bloqueo. Mientras tanto, es básico que mantengas una correcta higiene postural, fortalezcas y estires la zona abdominal y lumbar, así como que mejores tu condición física a nivel general sino es la adecuada. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Buenos dias!!
Quisiera saber si me podrian ayudar el dia 1ro de septiembre del 2014 me dieron los resultados de una resonancia magnetica que me realizaron y los resultados arrojaron Rectificacion de la corvatura lumbar y Discreta protusion Foraminal derecha que contacta discretamente con la raiz del mismo lado al Nivel L5-S1, bueno yo tengo 25 años de edad, peso 97kg y mido 1.92 metros, actualmente realizo tres de los ejercisios que muestran en el blog pero quiero bajar de peso y realizar actividad fisica como correr o trotar y en un futuro jugar de nuevo Futbol y hacer los mismo con mi hijo ya que tambien le gusta mucho el futbol…. Porfavor ayudenme a saber que tipo de actividades puedo realiza para ejerser todo mi cuerpo en pocas palabras quisiera empezar a ir a un GYM pero quiero hacerlo con el mejor de los cuidados hacia mi espalda!!
De antemano muchas gracias y un saludo!!
Hola Ángel, en primer lugar, darte las gracias por seguir nuestro blog y por enviarnos tu duda. Lo segundo, darte la enhorabuena simplemente por hecho de plantearte el volver a hacer ejercicio, ya no sólo por ti, sino porque lo haces también por tu hijo. Respondiendo a tu pregunta, existen numerosas actividades que te servirán para perder peso y tonificar todo el cuerpo, como son el ciclismo, la natación, el baile, cualquier actividad deportiva o dirigida (aeróbic, zumba, pádel, etc), y por supuesto la carrera. Si es la primera vez que te apuntas a un gimnasio, de entre todas las máquinas que suelen ofrecer estos centros para realizar ejercicio aeróbico te recomiendo que utilices tanto la elíptica como el remo, ya que movilizas tanto brazos, como tronco y piernas, y a su vez eliminas el impacto que te generaría una cinta de correr, por lo que tu espalda te lo agradecerá. Otra buena alternativa son las clases colectivas. Hoy en día existe una amplia oferta, así que seguro que alguna de ellas te atrae, y además son muy dinámicas y divertidas por lo que son de gran ayuda para engancharte al ejercicio. Además del tipo de actividad, recuerda también que es muy importante tener en cuenta la intensidad y la duración con la que se realiza la misma. Especialmente si tu objetivo es la pérdida de peso, puedes alternar sesiones de larga duración y baja intensidad con otras de menor duración y mayor densidad, pudiendo ser continuas o a intervalos. Es fundamental trabajar también la fuerza y la flexibilidad, tanto a nivel general como de la espalda y zona abdominal, sobre todo para que tu espalda mejore su estabilidad y permanezca protegida de futuras lesiones.
Por último, no olvides llevar siempre un calzado adecuado con buena amortiguación, estar siempre correctamente hidratado y realizar la técnica de los ejercicios correctamente, para lo cual, resaltar que lo ideal sería contar con la presencia de un entrenador para que pueda guiarnos en nuestra evolución. Gracias, de nuevo por vuestros comentarios. Esperamos sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Hola mi nombre es cynthia y me resultó este tema muy interesante Pues me operaron ase 3 meses de 2 hernias discales l5 s1 y e seguido con dolor severo en todo mi cuerpo, debilidad exesiva y estoy muy inquiera por saber que tipo de ejercicios aerobicos puedo aser y a cuanto tiempo de mi operación puedo comenzar si esto ayudará al dolor o empeorara mi situación. .. gracias
Estimada Cynthia,
En primer lugar darte las gracias por comentarnos tu situación ya que seguro que muchos de nuestros seguidores se ven reflejados en ella. Por desgracia, el porcentaje de intervenciones quirúrgicas de hernias discales con resultados satisfactorios aún es relativamente bajo (alrededor del 50%). Por ello, en ocasiones, tras la operación no se logra erradicar por completo la sintomatología previa, como ha sucedido en tu caso Cynthia. Sin embargo, como ya le he indicado a otros lectores en comentarios anteriores, la hernia no debe suponernos una limitación a la hora de hacer ejercicio. Lógicamente la limitación la causa el dolor y la debilidad consecuencia de la hernia. Contestando a tus dudas Cynthia, a partir de ahora antes de escoger el ejercicio a realizar tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: la técnica del ejercicio (sobre todo la posición de la espalda, siempre mantenerla recta), las características del ejercicio (los ejercicios de impacto como la carrera son menos aconsejables, pero con un calzado con una buena amortiguación no tiene por qué haber ningún problema), evitar la sobrecarga (la fatiga hace que la técnica empeore), evitar la movilización de grandes cargas (sobre todo en los movimientos de flexo-extensión de la espalda). En tu caso, si el dolor es bastante elevado, el mejor ejercicio aeróbico será la bicicleta elíptica así como ejercicios en piscina (tipo aquaerobic), ya que el impacto es mínimo pero la resistencia es elevada, por lo que te ayudará a fortalecer y estabilizar la musculatura que rodea la columna vertebral (musculatura paravertebral). Respecto al tiempo que debe de transcurrir tras la operación para comenzar a ejercitarse, éste varía en función de la magnitud de la intervención y de las características de las personas. En tu caso nos indicas que han pasado ya más de 3 meses, por lo que no deberías de tener problemas para comenzar a realizar actividad física. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un abrazo!
Buen día, mi nombre es Ibrahim, ante todo quisiera afirmar que sin lugar a dudas este es el mejor blog que he visitado, donde todas las dudas son disipadas con profesionalidad.
En mi caso soy una persona de 26 años, mido 1,81m y peso 85 Kg, trabajo como corredor de seguro… Tengo un antecedente de lumbalgia en el año 2010 y a principios del presente año pesaba 106 Kg, empecé a trotar en las mañanas y practicar crossfit en las noches, por cuestiones laborales anbandone el ejercicio en el mes de mayo y ahorita retome la actividad solo practicando crossfit, realizando de mala manera un ejercicio y sin haber estirado bien, sentí un pinchazo en la zona lumbar, fui al médico, me realice una resonancia y el médico neurocirujano llego a la siguiente conclusión en el informe “Hernia Discal L5s1 Central Izquierda Extruida con efecto comprensivo L4L5″.
En estos momentos siento un intenso dolor que va desde la nalga izquierda a la pantorrilla.
El neurocirujano me indicó que debo dejar de practicar crossfit el resto de mi vida (lo cual no me gustaría ya que le agarre el gusto) y sugirió una cirugía minimamente invasiva, bajo Fluoroscopia continua, uso de set introductor tipo Chiba L5S1 y L4L5. Discolisis con ozono medicinal ultrapuro a 30 mg.
Mi planteamiento es el siguiente, es cierto que debo abandonar esta actividad deportiva? Voy a ir a una segunda opinión médica, por lo cual les agradecería me indicaran a que especialista debo visitar? Y que me recomiendan para el fuerte dolor que siento, el cual me ha imposibilitado dormir bien.
De antemano, mil gracias, de nuevo quisiera felicitarlos por la humildad y profesionalismo.
Estimado Ibrahim,
En primer lugar nos gustaría agradecerte las palabras de reconocimiento que tienes hacia el blog, ya que nos ayudan a continuar, con más fuerza si cabe, lo que hasta ahora hemos venido realizando con mucho tesón y entusiasmo. Además agradecerte también el habernos realizado esta consulta ya que muchos de nuestros lectores también practican la actividad del crossfit que tan de moda está en estos últimos años, y seguro que muchos de ellos se ven identificados con tus dudas. El crossfit es un método de entrenamiento originado en California, EEUU, en la década de los 90, cuya característica principal es la creatividad, la variedad constante de ejercicios y la realización de movimientos funcionales a alta intensidad. Para poder llevarlo a cabo correctamente la persona debe de tener una experiencia de entrenamiento previa, ya que debe dominar la técnica de los diferentes ejercicios a la perfección, y sobre todo hacerlo a altas intensidades que es lo realmente complicado, ya que la fatiga induce a una incorrecta ejecución, y por consiguiente a una posible lesión. Por ello, respecto a tu primera pregunta te diré que por supuesto que no debes de abandonar para siempre esta práctica deportiva, pero sólo te recomendaría realizarla cuando ya tengas una buena condición física general, sobre todo a nivel de fortalecimiento de faja abdominal y espalda, ya que si no es así debes de ser consciente de que es bastante probable que tu lesión se agravara ya que la actividad es altamente agresiva y lesiva tanto para la espalda como para los hombros. En segundo lugar, si buscas una segunda opinión de un especialista te recomendaría que visitases a un fisioterapeuta. Es la figura idónea para que analice y valore el diagnóstico médico que te entregaron y plantee el tratamiento conservador correspondiente a partir de las pruebas diagnósticas fisioterápicas realizadas. El tratamiento en primera instancia siempre será conservador ya que más de un 85% de los pacientes con hernia de disco mejoran con este tipo de tratamiento. Respecto a la tercera duda, existen diferentes medicamentos para la disminución del dolor en estos casos, como son el paracetamol (efecto analgésico pero no antiinflamatorio), los AINES (efecto analgésico y antiinflamatorio) o los relajantes musculares. En este caso lo mejor es que consultes al médico o al farmacéutico para que te indique cuál de ellos es el más apropiado, ya que ciertos medicamentos pueden interaccionar con otros que ya tomes provocando alteraciones en sus efectos o bien dar lugar a alteraciones en el cuerpo. Recuerda que a partir de ahora es básico que mantengas una correcta higiene postural, fortalezcas y estires la zona abdominal y lumbar, así como que mejores tu condición física a nivel general. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Estimados, Tengo una protusión discal en la L5S1 me realizaron bloqueo lumbar y no me sirvió de nada. Hago Pilates reformer dos veces por semana y una vez por semana me aplico Apitoxina en inyecciones con un Médico para la artrosis que me formo dicha protusión. Estoy un poco mejor, pero se mantiene el ardor lumbar y lumbalgia, pienso yo que sea por la Artrosis. Mi consulta puntual es si es conveniente salir a caminar una hora tres veces a la semana, ya que quiero comenzar a hacerlo, a un ritmo agil pero no trotando por supuesto. Trabajo sentada y luego manejo vehículo, y siento la necesidad de empezar a caminar urgente. Que opinan? Desde ya muchas gracias, muy bueno su blog. Sldos.
Estimada Valeria,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que es muy común formularse ese tipo de dudas cuando se padece una hernia o protusión discal. En respuesta a tu pregunta te diré que es una grandísima idea que quieras empezar a caminar ya que esta actividad, y más realizada a un ritmo ligero, aporta grandes beneficios a nivel cardiovascular y musculo-esquelético. Eso sí, debes de tener en cuenta varios aspectos para que esta práctica deportiva no te juegue una mala pasada. En primer lugar, emplea un calzado adecuado con una amortiguación acorde a tu constitución y frecuencia de práctica deportiva. Es importante también que conozcas el tipo de pisada que tienes (pronadora, supinadora o neutra), para que en función de ello te ofrezcan el mejor calzado posible. De todos modos, en cualquier tienda de calzado deportivo especializada te aconsejarán sobre estos aspectos. En segundo lugar, es importante que sigas una progresión en cuanto a la duración de la actividad. Mejor que empezar con 1 hora diaria durante 3 veces al día, comienza con 30 minutos durante la primera semana, 45 minutos la segunda y ya una hora la tercera semana. De este modo tu espalda sufrirá menos y se acostumbrará al nuevo estímulo de forma progresiva. Sino es muy posible que sufras dolores intensos las primeras semanas. Por último, te aconsejo que utilices un podómetro (hoy en día hay mil aplicaciones si no es que lo lleva ya incorporado tu dispositivo móvil) para una mayor motivación propia. De este modo sabrás cuantos pasos has hecho al día. Recuerda que 10.000 son los ideales. Ánimo y espero que los consejos te sean de gran ayuda. Un saludo
Disculpa leyendo tu articulo me gustaria mucho saber si hay algunos ejercicios para hacer pierna en el gimnasio sin afectar mi espalda
Estimado Dieguin,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que es una pregunta que seguro que muchas personas se han planteado. Existe una variedad muy amplia de ejercicios para el fortalecimiento de las piernas que no afectan en absoluto negativamente a la espalda. De hecho, yo diría que únicamente existe un ejercicio que podría ser perjudicial, que sería todo aquel que se realizase con cargas axiales (verticales) sobre la espalda. E inclusive en este caso habría que valorar el tipo de lesión así como la técnica del sujeto para descartar o no el ejercicio. El resto, ya sean sentadillas con el propio peso corporal, tijeras, aproximación y separación de caderas, flexoextensión de rodilla, extensión de tobillo, ejercicios en cuadrupedia y un largo etc serían todos ejercicios más que apropiados para fortalecer las piernas sin ningún riesgo para la espalda.
Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
hola, como puedo hacer para dormir bien ya q tengo hernia discal l5-s1 y estoy a 1 días de la operación y me es imposible dormir ya q los dolores son insoportables y no duermo y tengo q trabajar al siguiente día por favor necesito de su ayuda.
Estimado Kevin,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas se sienten identificadas con este problema. Las posturas ideales para estar acostado o dormir, son aquellas que permiten apoyar toda la columna en la postura que adopta ésta al estar de pie. La mejor posición es la “posición fetal”, de lado, con el costado apoyado, con las caderas y rodillas flexionadas y con el cuello y cabeza alineados con el resto de la columna. Otra buena opción también es la postura en “decúbito supino” (boca arriba), con las rodillas flexionadas y una almohada debajo de éstas. Dormir en “decúbito prono” (boca abajo) no es recomendable, ya que se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y podría aumentar el dolor ya preexistente. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Me diagnosticaron hernia Discal L5 – L4 que me afecta al nervio ciatico. No me Operé y en la Actualidad e vuelto a la actividad pero con algunas limitaciones, que para mi son una lata ya que soy naturalmente una persona muy activa, trotaba y subía cerros y por el parque y ahora no lo hago por temor de que me vuelva, sufrí demasiado por 5 meses y mucho dolor. Para recuperarme me atendí con Terapias alternativas, como Quiropráctico, pinchadas de abejas, Biomagnetísmo, Reiki, terapia con cuenco, etc, en dolor me recorría la pierna izquierda, con entumecimiento de la pantorrilla y el empeine, y dolor de espalda, HORRIBLE, algún consejo por favor, quiero volver a trotar, Gracias.
Estimado Salvador,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Como bien nos mencionas, el dolor ocasionado por una ciatalgia suele ser muy doloroso, y en algunos casos muy duradero, como parece que lo ha sido en tu caso. Lo recomendable, una vez la sintomatología ha disminuido o desaparecido por completo es llevar a cabo una serie de pautas y adquirir ciertos hábitos saludables de los cuales ya no nos tendremos que desprender para que no vuelva a parecer la sintomatología.
En primer lugar habrá que prestar mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral, para proteger la espalda de gestos lesivos (al agacharnos, sentarnos, transportar grandes cargas, etc.). Tendrá que organizar las actividades de modo que no permanezca mucho tiempo en una misma posición, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento. Es importante también intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas.
También será necesario estirar y fortalecer especialmente la zona abdominal y lumbar, te vendrá bien para proteger la columna y evitar que la hernia vaya a más. Tampoco tenemos que olvidarnos de fortalecer el resto del cuerpo (piernas y brazos).
Para finalizar, junto con estos consejos añadiría el emplear un correcto calzado así como una buena hidratación ya que, si le gusta mucho trotar y realiza grandes caminatas, estos dos factores le ayudaran a proteger su espalda, y con ello, su salud.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un saludo!
me duele mucho la parte lumbar,,, al estornudar o toser…. el dolor fue hace mas de dos meses atrás.. el cual fue bajando poco a poco, pero ayer hice un esfuerzo el cual hoy el dolor empeoro… cuando elevo la pierna izquierda siento como un chasquido de mis huesos en la parte lumbar… que me recomiendan sacarme radiografía o resonancia magnética… la verdad es desesperante… cuando iba al gym no usaba cinturón creo que hice algunos movimientos malos.
Estimado Jack,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Por la sintomatología que nos indicas es posible que se trate de una radiculopatía (compresión de los nervios) a nivel lumbar, muy posiblemente ocasionada por una hernia, ya que el dolor se incrementa con los gestos que provocan un aumento de la presión intraabdominal, como son el estornudo o la tos. Además al realizar un mal gesto o un esfuerzo demasiado brusco esa compresión se habrá acrecentado.
Respecto al tipo de prueba a realizar para poder determinar el diagnóstico, lo mejor que puedes hacer Jack es dirigirte al médico de cabecera del centro de salud correspondiente. Él sabrá perfectamente, gracias a una valoración más completa y al historial que presentes, cuál de las dos pruebas será la más indicada.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola,
En Marzo me hicieron resonancia lumbar planos sagitales y transversales en secuencia t1 t2 Stir. Informe: Leve perdida de intensidad de señal del disco L4-L5 por deshidratación discal con un abombamiento difuso levemente lateralizado hacia foramen izquierdo compatible con minima protusión discal a nivel foraminal izquierdo. Pérdida de altura e intensidad de señal del disco L5-S1 por degeneración y deshidratación discal con abombamiento difuso que muestra una alteración focal posterior izquierda que impronta en la cara anterior izquierda del saco dural y en el receso lateral izquierdo asi como sobre la raiz S1 izquierda descendente compatible con hernia discal, encuentra minimamente emigrada superiormente y asociada a componente inflamatorio epidural. Sin otras alteraciones significativas.
En relación al informe de resonacia (hostpital la fe; Radiologo: Almudena Lucas Perez), quisiera me indicaras tu opinión y gravedad sobre el mismo.
Tengo 40 años, Peso 72 kg Altura, 1,70 cm y trabajo como administrativo por lo que paso muchas horas delante computadora. En diciembre 2013 tu episodio agudo motivado a esfuerzo indebido, en urgencias me diero Inzitam que me alivio dolor, al poco tiempo. A lo largo del año he tenido 2 0 3 episodios agudos pero no tan fuertes. En estos momentos otra vez con Inzitam (prescripción médico cabecera) pues recien me quede enganchado de nuevo y el dolor lumbar por primera vez se me ha irradiado algo por la pierna derecha. En su momento el Traumatologo descarta operación, prueba electro para ver afectación nervio salió bien. He estado este año yendo fisio y osteopata me mejora algo pero al poco aparecen molestias de nuevo.El año pasado ya tuve que dejar el Futbol y Paddle, y este año he dejado el running. Agradeceria me indicases ejercicios adecuados para mi patologia y si es conveniente que deje de correr definitivamente. Como ves bicicleta de carretera para mi patogia, piscina no consigo adaptarme. Ahora comencé a probar el TRX ejercicios de lumbares y abdominales pero no se es conveniente.
Quisiera saber también tu opinión sobre las tecnicas que se anuncian, para el tratamiento de las hernias, descompresión intervetrebal, laser, ozono y su utilidad real y si vale la pena invertir en las mismas.
La verdad ando bastante deseperado por lo que agradeciria tu opinión y recomendación. Gracias y enoharabuena por el Blog.
Muchas gracias por la información, es bueno saber de fuentes fidedignas para el cuidado de mi hernia.
Hola Vicente,
Muchas gracias a ti por tu comentario. Nos satisface mucho que sean de utilidad los artículos que compartimos con todos vosotros. Un abrazo!
Gracias por la info, me acaban de diagnósticar una hernia en la zona L5S1, y me siento algo rara ya que acostumbro hacer deporte. Aun siento dolor en esa zona de la espalda, que otros ejercicios puedo realizar ? Alguno para fortalecer piernas, cintura , glúteos? Soy cciclista, puedo usar la bici? ,gracias anticipadamente por tu rpta. Saludos
buenas noches, excelente por tus respuestas y por la dedicación con cada uno de nosotros, aprovecho para hacerte una consulta respecto a hernia discal L2-L3,L3–L4 y desgaste en L5-S1 siendo la esta ultima en la que se presenta mayor dolor el cual duro aproximada mente un mes y no podia mantenerme erguido al levantarme de una silla, se puede trotar largas distancias o que actividades fisicas se pueden realizar para esta sintomatologia? ¡gracias¡
Hola, me acaban de diagnosticar dos hernias centrales una en l4-l5 y otra l5-s1 y un disco hipotenso ya esto en fisioterapia y llevo 5 meses con tratamiento de desinflama toritos ya me infiltraron y yo sigo igual con dolor para caminar, sentarme, acostarme me cuesta un trabajo hacer del baño y tardo días si no tomo laxantes no voy esto muy desesperada algún consejo¿
Gracias y mil gracias por todos las recomendaciones
Estimado Carlos,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros todas tus dudas, que como veo, no son pocas. Indicarte también que tu desesperación es muy comprensible viendo que ya has realizado muchos pasos, y que no has conseguido ver resultados satisfactorios. Realmente, con toda la información que me aportas te diría que hasta ahora lo has hecho todo muy bien, puesto que no sólo has visitado al médico para que te diagnosticase la patología que sufrías, sino que también te has puesto en manos de fisioterapeutas y, además, eres una persona activa. Sin embargo, en este tipo de casos es necesario profundizar más, valorar posibles causas concretas de la sintomatología, cuáles son las actividades y ejercicios específicos que te pueden ayudar en una primera fase de la recuperación, con qué frecuencia los realizas, qué hábitos y posturas adoptas a lo largo del día, etc. Respecto al informe de la resonancia, lo que principalmente indica es que presentas una protusión discal (grado inferior a la hernia) con orientación izquierda a nivel L4-L5 y una hernia discal a nivel L5-S1 también con la misma orientación, ambos, procesos muy comunes en el rango de población al que perteneces, por las características que nos indicas de edad, peso, actividad profesional y física.
En relación a la actividad física que has realizado y realizas hasta ahora (fútbol, pádel y running), el pádel se caracteriza por los movimientos de rotación y flexo-extensión bruscos de la espalda, por lo que no sería aconsejable que lo realizases por ahora. Por otro lado, el fútbol, pero sobretodo el running, también puede provocar serios problemas de espalda si no es escoge el calzado adecuado, si no se realiza el descanso necesario, y si no se planifican correctamente las sesiones de entrenamiento, debido a que los impactos de los apoyos del pie los absorbe la columna vertebral, generando un mecanismo de compresión en los discos, lo que agravaría seriamente la patología que presentas. Personalmente, no soy partidario de abandonar una práctica deportiva, ya que el mantenernos activos hace que nuestro organismo se mantenga más fuerte y ágil, previniendo así futuras lesiones. Por ello, te aconsejo que vayas a una tienda especializada de running para que te aconsejen cual es el calzado apropiado en función del tipo de pisada que presentas, así como que te pongas en manos de un entrenador para que planifique, al menos en esta primera etapa, la intensidad y duración de las salidas, teniendo que ser siempre progresivas. En caso de que el dolor persista, sería aconsejable que por el momento no realizases deportes de impacto y te iniciases en deportes como el ciclismo, el remo, la elíptica, etc.
En relación a la utilización de materiales de suspensión, como es el caso del TRX (siendo igual de válida esta u otra marca), son apropiados siempre y cuando la elección del ejercicio y su técnica sea la adecuada, ya que estos crean mucha inestabilidad en la zona abdominal y lumbar. Por ello, lo conveniente es que en un primer momento fueran supervisados por un especialista (entrenador personal o fisioterapeuta), ya que si no, puede que estés consiguiendo el efecto contrario, empeorar la lesión.
Por último, como ya he mencionado en anteriores comentarios, el tratamiento quirúrgico debe de ser siempre la última opción y solamente está imprescindiblemente indicado en extrusiones discales de relevancia y en los casos en los que existe una clara pérdida de fuerza en las extremidades. Muchas de las técnicas que me indicas aun no gozan de un respaldo científico suficientemente fuerte, y su eficacia aun es relativamente baja, aunque claro está no se puede generalizar a todos los tratamientos ni casos. Por ello, finalizo indicándote que la mejor terapia es el ejercicio físico centrado en el fortalecimiento y estiramiento de la zona abdominal y lumbar, así como una correcta higiene postural. Todo ello, junto con el tratamiento por parte de fisioterapeutas y médicos debería de dar resultado. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Estimada Araceli,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta, muy común entre los participantes del ciclismo. Uno de los síntomas más comunes entre los practicantes del ciclismo es el dolor de espalda a nivel lumbar. Muchas veces la causa, no es únicamente la hernia o protusión discal, sino un desequilibrio entre la musculatura de las piernas, concretamente de la parte posterior (los isquiotiales) y la musculatura abdominal. De hecho este desequilibrio, junto con una postura no adecuada y mantenida en la bicicleta podrían ser causantes de dichas protusiones o hernias discales. Es por ello, que lo más indicado es comenzar con la realización de estiramientos de toda la cadena posterior de las piernas y tronco (fascia plantar, sóleo, gemelos, isquitibiales, glúteo y también paravertebrales), así como el fortalecimiento de la zona abdominal, ya que serán los músculos que contrarresten la fuerza de la musculatura extensora, consiguiendo así un equilibrio entre ambas musculaturas (flexora y extensora), lo que conlleva a una protección de la columna vertebral.
También sería conveniente realizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de la espalda, especialmente musculatura paravertebral y aproximadora de cintura escapular (omóplatos), ya sea con material de fitness como bandas elásticas o máquinas, o bien a través de la natación. Una vez hayan disminuido los síntomas iremos introduciendo poco a poco las salidas en bicicleta, teniendo en cuenta que la intensidad y duración de las mismas sea progresiva.
Es de vital importancia controlar que la posición en la bicicleta sea la adecuada, ajustando el sillín y el manillar, de manera que la espalda esté lo menos curvada posible, al menos en las fases iniciales de la recuperación. En las primeras fases también es conveniente evitar los desarrollos más agresivos. Por último, no olvides mantener una correcta higiene postural al coger objetos pesados o sentarte, procura no permanecer largos periodos sentada o de pie sin moverte, y no olvides calentar antes de salir con la bicicleta. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Estimado Franklin,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus dudas. Como bien has podido vivenciar, algunas fases agudas de dolor discal son realmente incapacitantes, llegando incluso dificultar la bipedestación por la inflamación de la raíz nerviosa comprimida y el espasmo muscular de los músculos paraespinales. Por la descripción que realizas intuyo que esta primera fase aguda ya la has superado, y que actualmente te encuentras en una fase subaguda en la que te encuentras dubitativo en relación a las cosas que debes o no hacer. En tu caso, si la sintomatología aun es bastante persistente es aconsejable que evites ejercicios de impacto, torsión y flexión del tronco, así como que mantengas una correcta higiene postural al agacharte, coger objetos relativamente pesados, sentarte y dormir. Cuando remita el dolor comienza por caminar, nadar o montar en bicicleta, ya que son los ejercicios menos agresivos para la columna vertebral. Junto con ello, es fundamental que comiences a realizar estiramientos de la zona lumbar y parte posterior de las piernas, así como ejercicios para fortalecer la musculatura abdominal (core) y ejercicios de relajación, ya que muchas veces este tipo de sucesos se ven agravados ante situaciones de estrés. Es bueno que mantengas una correcta hidratación (aproximadamente 2l de líquido al día, aunque no debes de tomarte esta referencia muy a pecho, ya que cada persona tiene unas proporciones y necesidades diferentes) ya que los discos intervertebrales están formados básicamente por agua, y cuanto mejor hidratados estén, más protegida estará nuestra espalda. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo
Estimada Carolina,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus dudas. La hernia discal produce una sintomatología bastante similar en cuanto a la forma en todos los sujetos que la sufren, sin embargo, la duración de dicho dolor es muy variable entre unos sujetos y otros. En tu caso Carolina, por la descripción que nos presentas parece que la duración está siendo mayor. Has hecho muy bien poniéndote en manos de un especialista para poder tratar dicha patología. Por otro lado, te recordaré que junto con el tratamiento fisioterápico y farmacológico, también es necesario que prestes mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral, tales como sentarte, coger objetos pesados, dormir, agacharte, etc. Del mismo modo, también sería conveniente que hicieses ejercicios activos por tu parte, en la medida que pudieses, con la finalidad de fortalecer la musculatura (de miembros inferiores, zona abdominal y espalda) y mejorar el tránsito intestinal, así como también realizar continuos estiramientos para relajar los tejidos relacionados con la zona afectada. Así pues, en cuanto puedas, empieza por realizar unas pequeñas caminatas, o ligeros paseos en bicicleta, o si lo prefieres, unos baños relajantes en la piscina. Combinando estas pautas, junto con una buena hidratación, calzado y continuando el tratamiento fisioterápico es probable que la sintomatología empiece a disminuir. En caso contrario, sería recomendable pedir una segunda opinión médica. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola hace dos años me opere de una hernia l5 s1, todo muy bien, pero hace dos meses decidí apuntarme a un gimnasio y aunque el monitor me indica los ejercicios que puedo hacer ( maquinas) tengo un poco de miedo porque llevo unos días que me duele un poco la zona lumbar y estoy aterrada porque no estoy convencida de estar haciendo los ejercicios correctos.por ejemplo jalones tras la nuca, el me dice que es bueno pero a mi me da miedo, curl, sentadillas etc, podrían indicarme sobre todo cuales son los que debo evitar y cuales me benefician, este año me apunte pronto al gimnasio para llegar al verano con cuerpazo pero estoy viendo que voy a tener que dejarlo y resignarme, tengo 47 años..muchas gracias por su pagina.
Buenos días, felicidades por el artículo y por usar parte de tu tiempo en asesorarnos en este tema. Todos los que padecemos de hernia agradecemos todas las ayudas disponibles para seguir adelante en esta batalla contra el dolor.
Un saludo
Muchas gracias por su comentario! Nos alegra mucho que nuestra ayuda le haga seguir adelante. Un abrazo.
Me alegra encontrarles,yo tengo una hernia l5s1 pero desde muchos años la verdad vivo con el dolor permanente no me di cuenta cuando ya no pude más pues cuando era joven hacia mucho ejercicios ,ya he recurrido a todo ,todo lo que pueda pasarme el dolor,aprendí a ponerme inyecciones de antiinflamatorios,vitaminas tres B y ahora ya no aguanto estar mucho parada esta perjudicando en mi vida diaria el médico resonancia y operación????
Quiero saber si es posible mejorar sin operar
Muchas gracias
Hola saludos y felicidades x su blog ase un año me detectaron una profusión a nivel l5s1 soy fanático a jugar fútbol kisiera saber si fortaleciendo mi zona lumbar podría volver a jugar futbol
Estimada Divina,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que muchas personas se sentirán identificadas con tu experiencia. Lo primero que tengo que hacer es felicitarte por haber comenzado a hacer ejercicio físico ya que es la mejor elección que podías haber escogido para mejorar tu problema de espalda, puesto que gracias al ejercicio conseguirás fortalecer la musculatura de tu espalda lo que aumentará la protección y movilidad de esta. Después de una operación, el segmento de la columna que ha sido tratado, en tu caso L5-S1, suele presentar una hipomovilidad o limitación del movimiento. Si, como nos indicas, después de dos años de la operación has comenzado a realizar ejercicio, es normal que durante las primeras semanas puedas notar molestias en la zona lumbar porque la estás movilizando más de lo que ha estado acostumbrada en los últimos años, y lo mismo ocurre con la musculatura próxima a la zona afectada. Es de vital importancia seguir una progresión en el entrenamiento para evitar estos problemas, comenzando siempre con ejercicios de musculación en los que la espalda permanezca apoyada (como las máquinas), y combinándolos con ejercicios aeróbicos, como puede ser la cinta de correr. Así mismo, no deben de faltar nunca los ejercicios de fortalecimiento de la zona abdominal y los estiramientos. Respecto a los primeros, los abdominales en isometría (sin movimiento) son muy aconsejables tanto en las primeras etapas como en el resto ya que fortalecen la musculatura profunda, la cual hace de faja protectora de la columna. Los abdominales en movimiento también son útiles pero en una fase más avanzada. En lo que se refiere a los estiramientos, te diría que debes de prestarles mucha atención a ellos, y dedicar un tiempo razonable de la sesión a estirar la musculatura tanto de la espalda como de los miembros inferiores especialmente.
No hay ningún problema en hacer una sentadillas, jalón tras nuca o cualquier otro ejercicio siempre que se cumplan estos 4 principios: mantenimiento de la espalda recta, evitar la sobrecarga, realizar el ejercicio sin dolor, evitar ejercicios con grandes cargas axiales (verticales) sobre la columna. Por ello, no considero que haya unos ejercicios más contraindicados que otros, sino ejercicios potencialmente más lesivos que otros por la dificultad técnica que presentan. Intentaré ser más claro con un ejemplo: es posible que tú, Divina, al realizar el jalón tras nuca, por tener una falta de movilidad y laxitud de los hombros, realices una flexión de la columna lumbar como mecanismo para compensar dicha falta de flexibilidad y esto te esté ocasionando el dolor de espalda. Sin embargo, otra persona que tenga una buena movilidad de los hombros, sí que podría realizar el ejercicio cumpliendo con el principio de mantenimiento de la espalda recta. Sin embargo, es obligación del monitor ver qué ejercicios son los adecuados para las características de los diferentes clientes, ya que cada persona es diferente. Al menos, ahora ya sabes que siempre has de cumplir con estos cuatro principios básicos para prevenir futuras lesiones. Tampoco olvides nunca controlar la velocidad del movimiento y combinar el movimiento con la respiración. Espero que sean de gran utilidad nuestros consejos. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Estimada Lola,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. Como ya he indicado en otras ocasiones a seguidores con alguna duda similar, las operaciones sólo están indicadas si el tratamiento no quirúrgico (descanso, medicamentos, rehabilitación, ejercicio) fracasa, es decir, que pasados unos meses no aparece mejoría. Además, también se tiene en cuenta la gravedad de la sintomatología. La cirugía puede ser una buena opción si presentas un dolor intenso, entumecimiento o debilidad en el glúteo y pierna que te cause una incapacidad para desarrollar con cierta normalidad una vida saludable. Sin embargo, en muchas ocasiones, las personas operadas no refieren mejoría pasados unos meses. Por ello, te aconsejo que antes de pasar por quirófano fueras tratada por un fisioterapeuta así como que prestases mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral, manteniendo la espalda recta, evitar movilizar grandes cargas, agacharte correctamente, etc. También sería recomendable que realizases ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de la zona abdominal y lumbar, así como de las piernas para así liberar la tensión de la zona lumbar. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Estimado Carlos,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. La protrusión discal es el paso previo a la aparición de una hernia discal, aunque no siempre tiene que producirse los dos procesos. En el caso de la protrusión el contenido del disco intervertebral (núcleo pulposo) aún no ha llegado a salirse del disco, únicamente lo que ha hecho ha sido abombarlo. Este abombamiento en ocasiones puede generar sintomatología al comprimir un nervio (imagino que será este tu caso), o no hacerlo, pero la compresión en la protusión siempre es menor en comparación con el de una hernia. En ninguno de los dos casos, ni protusión ni hernia, deben de ser factores limitantes para la realización de actividades, como es en tu caso el fútbol. Por ello, realizando un buen trabajo de fortalecimiento y estiramiento de la zona abdomino-lumbar así como de los miembros inferiores no tendrás ningún problema en continuar realizando el deporte que tanto te gusta. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Cordial Saludos, Ante mano felicitar este blog, hace dos años hize un esfuerzo cargando peso en el trabajo y tuve un dolor lumbar, fui al medico y me dijo que tenia una contractura muscular hize fisicoterapia y tomé medicamentos el dolor desminuyo bastante pero pero nunca desaperecio ahora volvi al medico y me indico que me sacara una resonancia magnética en la zona lumo Sacra cuyo resultado es el siguiente:
– Las vertebras lumbares y sacro presentan caracteristicas adecuadas. No se observan lesiones expansivas ni inflamatorias.
– La lordosis lumbar fisiológica es adecuada.
– El disco intervertebral L4-L5 presenta disminucion de la intensidad de su señal debido a la deshidratacion de su nucleo pulposo. No se observa adelgazamiento de los discos intervertebrales.
– La medula espinal terminal a nivel de L1. La cauda equina es normal
– Los musculos para vertebrales son de caracteristicas adecuadas.
fui al medico con los resultados y me dijo que no presentaba hernia, me receto medicamentos y que uzara una faja lumbar. ya paso dos meses y el dolor no desaparece.
Cuando hago ejercicios de estiramiento o actividad fisica el dolor desaparece , pero cuando me despierto por las mañanas siento el dolor lumbar y si no hago ejercicios el dolor no desaparece,ademas cuando utilizo zapatillas planas el dolor parece que aumenta pero cuando utilizo zapatos no tengo mucho esa molestia como podria por eso ya no uzo zapatillas, como puedo convatir la deshidratacion en el disco intervertebral L4-L5?, muchas gracias.
Estimado Ruben,
En primer lugar darte las gracias por ponerte en contacto con nosotros para transmitirnos tus dudas de la forma tan clara que lo has hecho. Según tu descripción y los datos que nos ofreces parece que no presentas ningún tipo de patología a nivel articular y muscular. Sin embargo, el hecho de que la sintomatología disminuya al hacer estiramientos se puede relacionar con algún tipo de patología tanto articular (al estirar musculatura paravertebral lumbar, dorsal y musculatura de la zona pélvica, las articulaciones intervertebrales aumentan sus espacios, dejando así un mayor espacio para el paso de las raíces nerviosas) como muscular (el estiramiento aumenta la longitud y relajación de la musculatura implicada en el estiramiento, lo que disminuye las tensiones que pueden generar también dolor). Otro de los datos interesante de los que nos aportas, es el aumento del dolor con las zapatilla planas. Esto sucede porque al utilizar el zapato plano, se produce un descenso del talón por la falta de la amortiguación que facilita el tacón, lo que genera que los músculos de la pierna posterior de la pierna estén más elongados continuamente, y por ende más en tensión. Esta tensión se transfiere a la pelvis y de ahí a la columna. Es aconsejable no llevar un zapato o zapatilla completamente plano, ya que nuestro pie no está adaptado biomecánicamente para caminar sobre superficies tan duras como el cemento sin ningún tipo de amortiguación.
Por último, únicamente indicarte que la deshidratación del disco intervertebral es una patología degenerativa resultado del envejecimiento, ya que los discos pierden su contenido en agua a medida que pasan los años, perdiendo así su altura y aproximando las vértebras entre sí, y por ende, estrechando los espacios por donde pasan los nervios vertebrales. Sin embargo, en tu caso, la resonancia indica que no se ha producido adelgazamiento de los discos intervertebrales, por lo que no deberías de preocuparte por ello. Finalmente, te consejo que te mantengas siempre bien hidratado (aproximadamente 2l de agua al día), que continúes realizando ejercicios de flexibilidad tanto para la espalda como para los miembros inferiores, así como ejercicios de fortalecimiento de la zona lumbo-abdominal. La pérdida de peso también ayudará a disminuir la presión en tus discos, así como un descanso reparador y duradero (7-8 horas), ya que los discos se rehidratan por la noche, mientras dormimos. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola muy buenas. He estado leyendo un poco el blog por encima y me parece muy interesantela verdad, entonces me he decidido a escribir porque hace poco menos de un año que me detectaron una gran hernia posterocentral en L4-L5, además de tener los dos últimos discos intervertebrales bastante desgastados. Tengo 26 años y cuando me diagnosticaron la hernia se me vino todo un poco encima, puesto que venía practicando bastante deporte del cual me he tenido que desprender poco a poco. Me apunté a piscina terapéutica y ahora voy por mi cuenta además de hacer ejercicios de estiramientos en mi casa recetados por el fisioterapeuta (al cual voy 1 vez cada dos meses). Salgo a caminar y a correr de vez en cuando y cuando estoy un poco mejor voy a jugar a fútbol (aunque luego me tire dos días fatal). También intento mantener una buena postura para no padecer dolores a lo largo del día. Pero sinceramente, desde que se que tengo la hernia los episodios de dolor han aumentado (tengo que decir que la espalda me ha dolido siempre, pero no tanto como ahora) y aun haciendo lo que me ha dicho el traumatólogo y el fisio. Hay alguna cosa que falla, o no estoy haciendo bien…me despierto cada mañana con fuerte dolor lumbar y al poco que hago esfuerzos se me resiente enseguida. Estoy en la etapa que pienso si es el momento de transición en el cual debo de fortalecer mi musculatura (aun doliéndome cuando lo haga) y por ese motivo me duele o simplemente porque el dolor va a más de forma natural. Me podría dar alguna opinión,consejo o ayuda sobre como actuar en mi caso?
Muchas gracias de antemano.
Adrián Gómez Sans.
Estimado Adrián,
En primer lugar, darte las gracias por ponerte en contacto con nosotros y por transmitir tus dudas a todos los lectores de Strokestrike. Tu caso Adrían refleja la heterogeneidad de esta patología. Lamentablemente, no hay “recetas´´ que sirvan para el 100% de las personas, y en tu caso se demuestra. Por lo que nos indicas, realizas y has realizado tareas necesarias para que el dolor disminuyese y desapareciese: has ido al médico y fisioterapeuta, realizado ejercicios de estiramiento, ejercicios en el agua, mantienes una correcta postura corporal y estás pensando en fortalecer la musculatura, por lo que, a raíz de lo que nos indicas, no veo ningún paso erróneo en tu proceso de recuperación.
Si bien es cierto, como he mencionado en algún comentario previo, a través de este medio de comunicación no podemos realizar ningún tipo de prescripción de ejercicio ni tratamiento alguno, únicamente damos consejos en relación a la información que nos dais. Y, a pesar de la que nos proporcionas Adrián, y de que existan casos como el tuyo donde la sintomatología es más complicada de remitir, incluso a veces nunca desaparece por completo, estoy seguro de que hay factores que están influyendo en tu rehabilitación que no se están teniendo en cuenta. Por ejemplo: la biomecánica de tu pisada, el tipo de calzado que utilizas, tu postura corporal, la correcta ejecución de los ejercicios que realizas, incluso factores psicológicos, ya que tú mismo indicas que a raíz de ser conocedor de sufrir una hernia, el dolor de espalda aumentó. Esto únicamente puede tener una explicación psicosomática, es decir, el aumento del dolor es ocasionado también por tu mente.
Respecto a los ejercicios de fortalecimiento de la zona abdominal y lumbar, serían aconsejables que los realizases siempre y cuando el dolor, si existe, fuera mínimo, ya que sino únicamente favoreceríamos el aumento y persistencia de la sintomatología. Lamento si en este caso nuestros comentarios no son de tanta ayuda, ya que en tu caso sería necesaria una valoración muy precisa de todos los factores que pueden causar el dolor, pero espero que aun así la información que os transmitimos haya servido de apoyo. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
un saludo para todos, la verdad que este blog es muy bueno ….bueno mi consulta ….hace un tiempo tuve un dolor en la parte baja de la columna la cual no me dejaba hacer nada mucho menos caminar, acudi al medico y me sacaron una placa donde me detectaron lo siguiente
escoliosis lumbo sacra a concavidad derecha eje lateral verticalizado
cuerpo vertebrales conservados hnp l4 -l5
discopatia l5-s1
inestabilidad lumbosacra
contractura muscular
la verdad que estoy bastante preocupada por que me encanta en gimnasio y siento que con esto no voy a poder seguir llendo……quisiera por favor que de diga si ahora que ya no siento dolor es posible que pueda ir llendo con normalidad al gyn…
Estimada Maya,
Lo primero de todo es seguir agradeciendo a todos vuestra participación activa en el blog, ya que a través de vuestras dudas damos respuesta a muchas personas, por ello, muchas gracias de nuevo.
En primer lugar, como ya he indicado en comentarios anteriores, el diagnóstico de una hernia discal no debe ser sinónimo de incapacidad para la realización de ejercicio físico a medio-largo plazo, ni tampoco lo es el diagnóstico de una discopatía, escoliosis e inestabilidad lumbosacra, y mucho menos aun una contractura muscular. Es más, para los cuatro casos, el ejercicio de realizado correctamente favorecerá la disminución de la sintomatología y servirá para prevenir futuras lesiones. Si bien es cierto, no todos los ejercicios son adecuados, y es muy importante realizar los ejercicios escogidos con una técnica correcta para no provocar un agravamiento de la lesión. Por tanto lo que deberás hacer, o bien por tu parte, o por un especialista, será adaptar los ejercicios, movimientos y las cargas de entrenamiento. Junto a estas premisas, no olvides que a partir de ahora debes de prestar mucha atención a una nueva compañera: tu postura. Si mantienes una postura correcta tanto en las actividades de la vida diaria como en el trabajo, así como en los ejercicios que realices en el gimnasio, prevendrás la aparición de otras posibles patologías de columna. Por último, recuerda realizar estiramientos de forma suave y controlada, es fundamental para mejorar la sintomatología.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos
Un abrazo!
hola me llamo alberto estrada y hace un año me lastime la zona lumbar haciendo abdominales un mes después buscando alivio me hi ieron un masaje cervical y me dio vertigo. fui a rehabilitacion vestibular y el vertigo paso e quede inestable y mi dolor lumbar aumento y me duele el laxo derecho on ardor en el uaddicp y dolor de pies. me hicieron rayos x y mi ortopedista dijo k no tenia nada tras una extensa revision manual de 40 minutos. sigo en el gym y pese al dolor cargo bastante peso en todo. tengo 31 años y haciendo deporte 15 ae. .antengo una gran fora a pesar de todo. mi pregunta es si todo lo que me pasa podria ser por el estres y ansiedad que me dio por pasar todo esor. mil gracias por leer.
Estimado Alberto,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Respecto a tu consulta, la sintomatología que presentas de dolor lumbar irradiado hacia miembros inferiores es posible que pueda deberse hernia discal. Para establecer un adecuado diagnóstico lo mejor es que se te realizase una resonancia, ya que a través de una placa de rayos no se observa este tipo de patología. Como ya se ha indicado en otros comentarios, nuestro consejo acerca de la realización de ejercicio con este tipo de patología va orientado a su realización pero sin dolor, o con un dolor mínimo. Por lo que nos indicas Alberto, eres un chico deportista. Sin embargo, a pesar de serlo, es aconsejable que ciertos ejercicios que implican una gran carga axial (vertical) sobre la espalda no los realizases o al menos, si los haces, que fuesen muy controlados y con bajas cargas. Respecto a tu pregunta final, el estrés y ansiedad agravan la sintomatología ya que permanecer en estos estados de ánimo durante cierto tiempo hace que el organismo libere sustancias que aumentan el dolor, la tensión muscular. Al mismo tiempo, el sueño en estos estados de ánimo tampoco suele ser reparador, lo que hace que la sintomatología se agrave. . Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola! A todos. Quisiera hacerle conocer que me hicieron una resonancia y el diagnostico es discopatia degenerativa leve a moderadas l4 y l5 en L5 y S1 con hernia extruida minima en L4 – L5 sin radiculopatíasn y quistes subligamentarios en cara anterior del cuerpo L2.
Quisiera saber que es lo que tengo…. Si esa hernia es mínima que puedo hacer para que no se haga mayor el problema….
Me han dicho que es bueno guindarme de algún lado. y mantenerme recta por unos segundos.
La verdad no se que hacer!! Me asusto yo no quiero pasar por cirugia.. Si me duele un poco en especial cuando me siento, pero hago estiramientos suaves. Yo era fanatica al gym, pero aunque no pueda ir al gym estoy superando la frustración. Con tal de no empeorar.
lorengs2014@gmail.com
Estimada Lorena,
En primer lugar darte las gracias por transmitir tu duda a todos los lectores de Strokestrike. Valorando la información que nos ofreces de la resonancia realizada, no tienes de porque preocuparte, ni mucho menos pensar en cirugía, ya que tanto la discopatía como la hernia que sufres son leves, e incluso la hernia no viene acompañada de radiculopatía (pérdida o disminución de la función sensitiva o motora de una raíz nerviosa, normalmente causante del dolor por hernia), por lo que aún estás a tiempo de prevenir su avance y agravamiento. En segundo lugar, debes de quitarte de la cabeza el pensamiento de que no puedes ir al gimnasio o que no puedes hacer ejercicio, porque de este modo lo único que conseguirás será aumentar las posibilidades de sufrir nuevas hernias o empeorar el estado de la que tienes. El ejercicio físico de fortalecimiento y estiramiento es fundamental para mantener una espalda estable, correctamente equilibrada, con movimiento y estable, por lo que es fundamental que no dejes de hacer ejercicio en cuando el dolor te disminuya.
A partir de ahora también deberás de prestarle mucha atención a la postura corporal de tu espalda, sobre todo a la hora de sentarte, agacharte, transportar grandes pesos, etc. Básicamente los gestos a los que debes de prestar más atención son dos: la flexión-extensión de columna con una gran carga y la rotación forzada. Para ello, cuando cojas cargas elevadas, hazlo siempre flexionando las rodillas y acercándote el objeto lo máximo posible al cuerpo, porque así reducirás la tensión sobre la columna. Es importante que realices estiramientos de la zona glútea, miembros inferiores y región lumbar ya que te generará un alivio al liberar la tensión tanto de la musculatura cercana a la hernia (zona lumbar y glútea). Así mismo, es importante que sigas haciendo ejercicio evitando actividades de mucho impacto (correr, saltar), llevar siempre un calzado adecuado con buena amortiguación, estar siempre correctamente hidratados, y sobre todo, sigue los consejos posturales del post “son buenas las sentadillas para una espalda con una hernia L5-S1’’, son básicos para que el dolor no te vaya a más. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Encantada con toda la información suministrada, muy profesional, yo? yo también acabo de ser diagnosticada con dos hermosas hernias discales, para ser específica L4-L5 y L5-S1, ya empecé el tramite para la visita al doctor y fisioterapias, mientras en casa comencé con los ejercicios que sugieres en este post, cuando entreno en el Gym el dolor me incapacita prácticamente y es muy molesto, te consulto y por lo que pude leer en comentarios anteriores lo mejor que puedo hacer es esperar a que el dolor cese y luego por ensayo y error ver que ejercicios puedo tolerar y cuales no? gracias de antemano por la respuesta o sugerencia
Estimada Mariana,
En primer lugar, darte las gracias por ponerte en contacto con nosotros para transmitirnos tus inquietudes y necesidades. Como tu bien has indicado, si el dolor aun te resulta muy incapacitante lo mejor es que no comiences todavía con el ejercicio. Es necesario comenzar por la aplicación de técnicas de relajación muscular y articular antes de empezar con el fortalecimiento de la musculatura, que sí que será muy necesario cuando ya haya disminuido la sintomatología. Por ello, en estos momentos lo mejor que puedes hacer es mantener una correcta higiene postural a la hora de realizar actividades de la vida diaria, para no aumentar así la dolor ni empeorar la lesión, así como realizar ejercicios de estiramiento para disminuir la tensión en espalda, zona pélvica y piernas. De vital importancia es que te pongas en manos de un fisioterapeuta para que relaje la musculatura circundante a la zona de lesión y le de movilidad en caso de que sufras cierta rigidez en la zona lumbar. Por lo demás, veo que ya tienes muy claro lo que tienes que hacer cuando vuelvas de nuevo a realizar ejercicio. Me alegra ver como nuestros comentarios os son de gran ayuda. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Muchísimas gracias eso estoy haciendo me hablaron de una cirugía pequeña para poner un poco de mi sangre y tomar colageno que opinas duras sin dolor un año claro es cara yo hay días que no soporto los dolores aún puedo hacer cosas pero algunos días no puedo ni moverme .
Saludos lola
Estimada Lola,
En primer lugar darte las gracias por transmitir tu duda a todos los lectores de Strokestrike. Respecto a tu pregunta, lamento comunicarte que me falta mucha información para poderte dar un juicio responsable acerca de la decisión que deberías de tomar, ya que no tengo conocimiento ni de tu edad, ni de tu nivel de actividad física, ni de las características del trabajo que desempeñas, ni de las características de tu sintomatología, ni de las causas de la misma, etc. Lo único que te puedo aconsejar es que, en caso de duda, pidas consejo a un segundo especialista (médico, fisioterapeuta) el cual disponga de toda tu historia clínica, pueda valorarte y establecer un diagnóstico y posible tratamiento a tu patología. Espero, a pesar de no poder responder a tu pregunta, que la información que os transmitimos os sea de ayuda. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Hola pedro, me llamo carmen y quería tu opinión en mi caso por favor..
Have 4 meses empecé con lo que parecían sobrecargas de gemelos, fui a fisioterapeutas y me di masajes, puncion seca, electroterapia…y nada lo quitaba, hasta que un día estando sentada me dio dolor en ambos gluteos que me recorrian la parte posterior de la pierna hasta la altura de la rodilla. Me hice una resonancia de lumbares y salió una protusion leve en L4—L5,, que me estaría presionando el nervio..me mandaron pastillas y nada más, dudando que así se me quite y con la desesperación que tengo porque estudio oposiciones a CNP y no puedo entrenar las pruebas fisicas, he ido a un quiropractico ,me ha crugido el cuello, la espalda y la pelvis, dice que con 36 sesiones se me “ajusta” la columna… yo sin embargo, no estoy segura de que sea muy bueno eso..
Siempre he sido deportista y ahora no hago apenas nada por miedo a que empeore..unos medicos me dicen que no haga nada ,otros que solo nade..
Quería saber tu opinión de si debo hacer deporte, qué tipo, si esto se quita , si sabes cuánto suele durar, si debo ir a quiropractico,osteopata,fisioterapeuta… lo que me puedas aportar, te lo agradecería..
Un saludo,, si puedes respondeme al correo ,sino por aquí,, gracias
Estimada Carmen,
En primer lugar, darte las gracias por ponerte en contacto con nosotros para transmitirnos tus inquietudes y necesidades ya que seguramente haya más lectores que se sientan identificadas con tu situación. Por desgracia Carmen, en ocasiones, dos profesionales de la salud difieren en cuanto al tratamiento o pronóstico de una lesión, ya que es muy difícil que dos personas empleen los mismos criterios, aunque sería lo aconsejable. Pero ya sabemos que en el cuerpo humano dos más dos no son cuatro, y por esta misma razón cada profesional tiene sus propios criterios, afianzados a partir tanto de la experiencia clínica como de los criterios internacionales científicamente probados. En tu caso Carmen, de acuerdo con la información que nos has proporcionado, y si has tenido la oportunidad de leer otros comentarios de seguidores con la misma duda, sabrás que siempre es mejor realizar ejercicios tanto de fortalecimiento como de estiramiento para disminuir la sintomatología, en tu caso de la protusión discal. Mantenernos sedentarios o limitar ciertas actividades sin saber si son o no lesivas no nos va a ayudar a mejorar.
Si una hernia no debe de suponernos una limitación a la hora de hacer ejercicio, una protusión menos, ya que se trata de un estadio previo a la hernia, de menor gravedad, la cual ya permanece para siempre, pero que se puede evitar que empeore a través de una correcta postura y realización de ejercicio por ejemplo. Se pueden realizar prácticamente el 100% de los ejercicios teniendo una protusión. Sin embargo, sí que habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos: la técnica del ejercicio (sobre todo la posición de la espalda, siempre mantenerla recta), las características del ejercicio (los ejercicios de impacto como la carrera son menos aconsejables, pero con un calzado con una buena amortiguación no tiene por qué haber ningún problema), evitar la sobrecarga (la fatiga hace que la técnica empeore), evitar la movilización de grandes cargas (sobre todo en los movimientos de flexo-extensión de la espalda). También es importante tener en cuenta el estadio y el grado de dolor que tengas. Si estás en una fase inicial, aguda, es aconsejable esperar a que disminuya el dolor para comenzar de nuevo a hacer ejercicio. De todas formas tú serás la máxima conocedora de tu cuerpo, y no habrá nadie mejor que tú para saber que ejercicios te generan más molestia o no. Por último, respecto a asistir o no a un fisioterapeuta, yo siempre lo aconsejo ya que, aunque no pueda eliminar la protusión, sí que rebajará la tensión de las estructuras circundantes y podrá disminuir la rigidez si existe. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Mucha gracias por las información. Me acaban de diagnosticar una hernia L5 -S1 que me afecta al nervio ciatico. Llevo tiempo entrenando con saldo de cuerda y trote de montaña me indicaron que no podía realizarlo mas ya que este impacta directamente en la columna y quisiera saber mas y cuales son los ejercicios alternos.
Estimado Richa,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. En relación a la consulta que nos realizas y la información que nos facilitas, si bien es cierto que ambas actividades pueden ser potencialmente lesivas para la columna, especialmente los saltos por la carga axial (vertical) que se le imprime a los discos vertebrales en la fase de aterrizaje, la hernia discal no tiene que ser un impedimento para que puedas seguir haciéndolas, especialmente el trote de montaña, ya que dependerá en gran medida de tu condición física general y especialmente del condicionamiento de tu zona lumboadominal, así como de tu flexibilidad isquiotibial. Siempre es necesario realizar un estudio personalizado de cada persona para poder decidir que ejercicios son o no indicados.Como ejercicios alternos a los que nos indicas, estarían las sentadillas con el propio peso corporal, tijeras, aproximación y separación de caderas, flexoextensión de rodilla, extensión de tobillo, ejercicios en cuadrupedia y un largo etc, serían todos ejercicios más que apropiados para fortalecer las piernas sin ningún riesgo para la espalda.
Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo
Me llamo Felipe, les comento corri la MDS 2015 21 K sin ningun problemas, y al dia siguiente no se me ocurrio nada menos que ir al gim en una rutina de ejercicos tome una barra y me produjo un dolor lumbar, lo cual a las semanas no pasaba, por lo tanto fui al medico quien me envio a realizar una RM y me detectaron una Hernia L5 S1 , con el pasar de las semanas me ido relativamente bn con las terapias y ejercicios de kinesiologia, aunque igual algunas molestias obviamente a pasado poco tiempo de la lesion. mi duda es para retomar mis actividades ya sea de a poco, hago spininig en el gym y tambien corro y quiero dejar de hacer eso, se que debo fortalecer nuevamente mi espalda. como creen que me pueda ir con eso
Estimado Felipe,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Para contestar adecuadamente a tu pregunta sería necesario conocer el tiempo que ha transcurrido desde que se produjo el incidente con la barra, ya que en función del estado en que te encuentres y la sintomatología que presentes será aconsejable realizar unos ejercicios u otros. En principio, si ya eres capaz de hacer actividades como el spinnig y correr es porque los síntomas serán mínimos, ya que, sobre todo, la carrera es una actividad que no sea aconseja en estados agudos de la lesión. Te aconsejo que a partir de ahora, como tu bien dices, fortalezcas tu espalda, sobre todo la zona lumbar y abdominal, al mismo tiempo que será necesario que realices estiramientos tanto de estas mismas zonas como de los miembros inferiores, especialmente de la parte posterior de las piernas (isquiotibiales). A partir de ahora no olvides tener en cuenta los siguientes aspectos: la técnica del ejercicio (sobre todo la posición de la espalda, siempre mantenerla recta), las características del ejercicio (los ejercicios de impacto como la carrera son menos aconsejables, pero con un calzado con una buena amortiguación no tiene por qué haber ningún problema), evitar la sobrecarga (la fatiga hace que la técnica empeore), evitar la movilización de grandes cargas (sobre todo en los movimientos de flexo-extensión de la espalda). Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola, Pedro, me gustaria que me dieras tu opinion sobre mi caso yaque llevo un par de dias un poco asustado, te comento, me diagnosticaron hace un par de semanas dos hernias I.D: Hernia discal extruida L4-L5 de predominio central, que estenosa el canal central, comprime el saco tecal y las raíces SI. Hernia discal L5-S1 posterior de base amplia y predominio paracentral derecho., la primera parece seria. En principio iba a mejor, la crisis la tube hace 3 meses, estos dos primeros los pase bastante mal, pero este ultimo mes parece que hiba remitiendo, hago estiramientos, no muy complejos (tumbado, una pierna cada vez al pecho, o sentado, bajando el tronco una vez a cada rodilla aunque este no se si es del todo acosejable, parece que hoy despues de hacerlo me entra dolor ciatico en invalidante en pierna derecha, el gato pero sin retropelvis, estiramiento del piramidal sentado, de los isquios tumbado , levantando una pierna y con la ayuda de mi hermano para estirarla, abdominales hipopresivos y ultimamente ando hasta mas de una hora seguida sin casi molestias) pero desde el lunes vuelvo a tener mas molestias en la zona lumbar. pinchazos en el gluteo izquierdo, ayer solo puden andar 20 min y sin hacer ejercicios, y hoy no he podido hacer nada, ya que despues de estirar isquios, despues de comer, me he atado los zapatos sentado y me ha aparecido el dolor de ciatica que me irradiaba por la pierna derecha bastante fuerte, al volver del trabajo (que por cierto, es sedentario, de pie o sentado montando cajitas o articulos de ortopedia) he intentado estirar cuando el dolor parece que se habia ido y al realizar el estiramiento sentado de bajar a la rodilla me ha vuelto,¿es normal tener crisis de dolor o es debido a la estenosis y no pueda remitir el dolor? me puedes aconsejar tablas de ejercicios específicos? muchas gracias de ante mano.
Estimado Manu,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas se sienten identificadas con este problema. Como bien nos mencionas, el dolor ocasionado por una ciatalgia suele ser muy doloroso, y en algunos casos muy duradero, como parece que lo ha sido en tu caso. Además, al tener dos hernias, y una de ellas con estenosis del canal medular y raíces nerviosas es normal que sufras de las sintomatología que nos indicas y que se manifieste de manera irregular al realizar ciertas posturas. En este tipo de casos, lo recomendable, una vez la sintomatología ha disminuido o desaparecido por completo es llevar a cabo una serie de pautas y adquirir ciertos hábitos saludables de los cuales ya no nos tendremos que desprender para que no vuelva a parecer la sintomatología.
En primer lugar habrá que prestar mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral, para proteger la espalda de gestos lesivos (al agacharnos, sentarnos, transportar grandes cargas, etc.). Tendrá que organizar las actividades de modo que no permanezca mucho tiempo en una misma posición, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento. Es importante también intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas. También será necesario estirar y fortalecer especialmente la zona abdominal y lumbar, te vendrá bien para proteger la columna y evitar que la hernia vaya a más. Tampoco tenemos que olvidarnos de fortalecer el resto del cuerpo (piernas y brazos). Para finalizar, junto con estos consejos añadiría el emplear un correcto calzado así como una buena hidratación ya que, si le gusta mucho trotar y realiza grandes caminatas, estos dos factores le ayudaran a proteger su espalda, y con ello, su salud. Por último, simplemente indicarte que la pauta de estiramientos que sigues es perfectamente útil para la dolencia que presentas, por lo que sigue con ellos, y añade ejercicios de fortalecimiento de zona abdominal. También te sería de gran utilidad visitar a un fisioterapeuta u osteópata para que realizase un diagnóstico y tratamiento específico.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola que tal? Felicidades por el blog!! tengo 38 años y me diagnosticaron hernia el l5 y s1 y he sentido dolor, me estoy tratando con acupuntura, pero quería saber si los ejercicios en maquina orbitrex son recomendables realizar. gracias!!!
Estimada Emilda,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas presentan esta misma duda. La máquina orbitex, para quien no lo sepa, aclarar que es un es un tipo de bicicleta elíptica, máquina que simula el movimiento de esquí de fondo, la cual tiene la ventaja de no tener impacto sobre la espalda. A pesar de que no causan impacto para la columna, es necesario prestar mucha atención a la técnica empleada cuando se utiliza. Especialmente importante es la posición de la columna. Si la colocas hacia delante se producirá una excesiva presión sobre el disco intervertebral lo que puede que aumente la sintomatología. Mantén tus ojos mirando hacia delante y los hombros hacia atrás a medida que mueves los brazos y las piernas hacia delante y atrás, y siempre manteniendo la zona abdominal en tensión para mantener una correcta higiene postural. Este tipo de máquina genera un ligero movimiento de torsión o giro de la columna que puede ser perjudicial si los movimientos de brazos y piernas se realizan de forma muy brusca o rápida. En conclusión, una máquina elíptica puede ser un excelente instrumento si se utiliza correctamente, y siempre y cuanto no te cause dolores. Si es así, no veo razones para evitar su uso. Aun así, será necesario complementar este tipo de ejercicios más aeróbicos con ejercicios de fortalecimiento y estiramientos generalizados.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola,tengo 50 años y hace 3 años me diagnosticaron hernia discal S1-L5 mi mayor dolor es cuando estoy sentada ,hago ejercicios que me recomendo la fisioterapeuta pero no los puedo hacer en una colchoneta en el suelo porque mi lumbar se resiente mas,los hago el la cama al levantarme porque me levanto engarrotada y dolorida,nose si hago bien de hacer los ejercicios en la cama ¿usted que opina?
Estimada Manoli,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas se sienten identificadas con este problema. El hecho de realizar los ejercicios en la cama no presenta ningún tipo de inconveniente ni contraindicación y más cuando es el sitio donde más cómoda realizas los ejercicios y donde no presentas ningún tipo de sintomatología. Al fin y al cabo es fundamental escuchar a nuestro cuerpo. Si en la colchoneta no está a gusto y en la cama sí, no lo dudes, sigue haciendo los ejercicios en la cama. Sí que te recomiendo que no realices los ejercicios recién levantada porque el cuerpo necesita un calentamiento previo, y corres el riesgo de poder aumentar la sintomatología o sufrir una lesión por realizar los ejercicios en frio. Mejor deja que pasen unos minutos y luego realiza tu rutina de ejercicios.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola Pedro, primero que nada gracias por este blog que me genera mucho alivio en cuanto al problema que tengo, la verdad es que tengo mucho miedo, estoy seguro de que tengo una hernia en el L5-S1 por la localización de mi dolor y la sintomatología. Este dolor comenzó al mes de haber empezado Crossfit, la verdad nunca había tenido un problema de espalda por lo que no le di importancia y segui entrenando normalmente, en el verano no hice deportes para ver si el dolor se iba pero siempre persistía, ahora el dolor ya se irradia levemente al pie, ayer sentí parestesia en la planta del pie, tengo turno para ver al traumatólogo recién para el mes que viene pero necesito algún tipo de opinión mientras tanto. La verdad que me encanta Crossfit y el hecho de pensar que no lo podré hacer me entristece mucho, ya que estaba empezando a prepararme para comenzar a competir, pero ahora sé que es un deporte de mucho riesgo en cuanto a cantidad de repeticiones y pesos. Podré seguir haciendolo? Me conviene dejarlo hasta que me diagnostique el traumatólogo? Desde ya muchas gracias!
Estimado Francisco,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Me alegra que nos plantees esta duda ya que el Crossfit es una modalidad de entrenamiento cada vez más practicada en tanto en España como a nivel mundial gracias a la dosis de motivación, intensidad y adrenalina que se genera en este tipo de entrenamiento. Sin embargo, y como tu bien sabes porque lo reflejas en tu comentario, es un tipo de actividad muy exigente por el tipo de ejercicios que se realizan, el alto volumen de repeticiones así como la elevada intensidad del trabajo. Por este motivo esta modalidad es altamente lesiva en aquellas personas amateurs, e incluso en los deportistas profesionales. Es necesario tener una condición física general de base previa a realizar este tipo de actividad o realizar una cuidadosa progresión para que en un futuro no aparezcan lesiones, como ha sucedido en tu caso. Por todo ello, lo más aconsejable previo al diagnóstico e inmediatamente posterior a él (en la fase previa) es que sustituyas esta modalidad por otra menos lesiva e intensa, o bien continuar con su práctica pero modificando las cargas de entrenamiento: realizar menos repeticiones, a menor intensidad, no llegando nunca a un alto nivel de fatiga. Vigila también mucho los tipos de ejercicios que realizas, evitando aquellos que conlleven flexo-extensiones y rotaciones excesivas o explosivas de la columna así como ejercicios con cargas axiales sobre la espalda. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola, Pedro. Hace aproximadamente 3 años me diagnosticaron discopatía en L5 S1, al principio tenía mucho dolor, pero luego con fisioterapia, quiropractica, disminución de mi peso y medicamentos no sentí tantas molestias y me reincorporé a los entrenamientos que solía hacer desde pequeña (bailoterapia, gimnasio, yoga, de vez en cuando trote y artes marciales). Siempre he sido muy flexible por lo que no sentía mayor dificultad al realizar mis posturas de yoga y también escuchaba mi cuerpo al momento de realizarlas, pero ahora por lo que he leído creo que algunas de ellas como el puento hacia atrás, el triángulo invertido y tocarme la punta de los pies, me estaban afectando más mi discopatía. Debería eliminar totalmente estas posturas o puedo realizarlas con ciertas medidas de precaución o modificaciones, sin que me empeoren el estado de mi columna?
Por otro lado, hace dos meses sufrí un accidente automovilistico y me diagnosticaron anterolistesis en C4, me harán una artrodesis y todo lo que les pregunto a los medicos acerca de ejercicios físicos, que podría hacer después de recuperarme de la operación, me lo prohiben…. Me gustaría que me orientases en cuanto a los tipos de entrenamiento o deportes que podría practicar teniendo una artrodesis y discopatía en L5 S1, además, si podré seguir trotando y practicando yoga? Tampoco sé cuáles son los tipos de abdominales que podría realizar para tonificar. Me encuentro muy preocupada porque no quiero dejar estas practicas, pero tampoco dañar más mis vertebras…
De antemano, agradezco mucho tu ayuda!
Hola excelente blog amigo, pedro quiero tu opinión sobre mi caso tengo 18 años era deportista e iba a comenzar una carrera como peleador profesional de mma pero comencé con un dolor de espalda en la zona lumbar por cargar a un compañero en un entrenamiento y seguí soportando el dolor por 3 meses aproximadamente luego no pude seguir e hice fisioterapia mejore solo un poco me realizaron resonancia magnética y tengo pinzamientos lumbares en l4-l5 y l5-s1 sin efecto de masa sobre el saco dural, llevo aproximadamente 7 a 8 mese en fisioterapia ademas de ir a natacion algunas veces y me mejoro pero apenas subo el ritmo de mi actividad física recaigo en el dolor , mi pregunta es si me podre curar , si podre seguir con mi carrera profesional estoy desesperado que me recomiendas tengo cita con fisiatra y ortopedista en un mes .
Estimado Carlos, Hemos contestado a tu pregunta en el comentario del 6 de Julio que nos hiciste. Un saludo
Hola , tengo hernia l5 s1 y me es imposible dormir x q en cuanto doy la primera cabezada me empiezan a recorrer dede la parte alta d los gluteos hacia abajo unos desagradables espasmos o no se como llamarlos , es como si tuviera bichos recorriendome d arriba a abajo y a la vez se me empiezan a formar nudos dolorosos , ya no se q hacer , no hay for.a en la q puedad dormir , solo duermo unas dos o tres horas, si por favor pudieran ayudarme a aclarsr esto se lo agradeceria mucho. Gracias
Hola yo dura asi mas de un año es muy difícil , hasta perdi movilidad en mis piernas, pero despues de hacerme una cirugia para sacar la hernia por asi decirlo mi vida a mejorado mucho es dificil pefo es la mejor solucion al final. Te deseo lo mejor
Estimado Gleynny,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que es una duda muy común en aquellas personas que han tenido que someterse a cirugía. Está científicamente demostrado que la realización de ejercicio físico posterior a la intervención quirúrgica provoca la disminución del dolor, debilidad y pérdida de movimiento. Lo recomendable, una vez la sintomatología ha disminuido o desaparecido por completo es llevar a cabo una serie de pautas y adquirir ciertos hábitos saludables de los cuales ya no nos tendremos que desprender para que no vuelva a parecer la sintomatología. En primer lugar habrá que prestar mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral, para proteger la espalda de gestos lesivos (al agacharnos, sentarnos, transportar grandes cargas, etc.). Tendrá que organizar las actividades de modo que no permanezca mucho tiempo en una misma posición, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento. Es importante también intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas. En cuanto a ejercicios a realizar, será fundamental estirar y fortalecer especialmente la zona abdominal y lumbar, te vendrá bien para proteger la columna y evitar que la hernia vaya a más. Tampoco tenemos que olvidarnos de fortalecer el resto del cuerpo (piernas y brazos). En cuanto a los ejercicios de estiramiento para aumentar la flexibilidad de la espalda puede incluir acostarte sobre tu espalda y levantar una o ambas piernas a la vez, acostarte sobre tu estómago y levantar tu torso mientras manteniendo las caderas y las piernas presionados contra el suelo y acostarte sobre tu espalda y levantar las rodillas una a la vez hacia el pecho. También te serán de utilidad los ejercicios de tipo aeróbico de bajo impacto como caminar, spinning, nadar o ir en bicicleta. En cuanto a los ejercicios de fuerza, las sentadillas, tijeras y ejercicios de remo también serán adecuados. Por último, actividades como el yoga también pueden ser útiles para rebajar las tensiones y el estrés.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un saludo!
Estimada Maribel,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros esta situación tan común en las personas que sufren esta afectación. La falta de sueño o trastornos del mismo pueden provocar o agravar el dolor de espalda provocado por las hernias discales, siendo el insomnio una de las causas del dolor crónico de columna. Muchos de nosotros no le damos la importancia que se debería al descanso, y si pensamos que 1/3 de nuestra vida nos la pasamos durmiendo, cae por su propio peso la importancia de este en la calidad de vida de la persona. En relación al problema que nos planteas, pueden ser varias las causas que agravan el dolor de espalda, como situaciones de ansiedad o estrés, una mala postura, el consumo de ciertos productos, trastornos del sueño o un colchón y almohada inadecuados. Te recomiendo que antes de irte a dormir te tomes un tiempo de relajación previo, evitando la visualización de aparatos electrónicos como el televisor, portátil o teléfono móvil ya que éstos provocan un estado de excitación que retrasa la conciliación del sueño. Presta también atención a los medicamentos que puedas estar tomando, ya que existen algunos que provocan alteraciones del sueño. Así mismo el consumo de productos estimulantes como alcohol, tabaco y cafeína tampoco facilitará un correcto descanso. Por último, en cuanto a la posición, la que más tensión libera a la columna es de costado, en posición fetal, así como boca arriba, aunque esta podría darte problemas. De ser así, coloca una almohada debajo de las rodillas para aliviar la tensión de la zona lumbar. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola yo tengo una hernia L5S1 llevaba 6 meses mas o menos con muy limitada movilidad puesto q cada vez q tenía una recaída era de 3 – 4 días esta última fue bastante importante y no me daba pasado he comenzado a entrenar de nuevo llevaba unos 3 meses y bien , ante ayer hice un mal movimiento y ayer ya empece a notar recaída no se si alomejor podría hacer algún estiramiento o algo además de los antiinflamatorios q siempre tomo en estos casos y relajante muscular para dormir si vendría bien estirar la zona para recuperar antes puesto q estaba entrenando ya bastante bien intentando hacer pocos ejercicios q me tiraran de esa zona y no quiero volver a estar de nuevo ” parado ” tanto tiempo… Un saludo
Estimado José,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Por supuesto que los estiramientos son una parte clave en el proceso de recuperación de este tipo de lesiones. Éstos has de realizarlo siempre de forma controlada, nunca brusca, y siempre con una correcta posición de la espalda y nunca en la fase aguda, cuando el dolor es continuo y persistente, sino en las fases subagudas y crónicas. En cuanto a las zonas a estirar, la espalda, especialmente la zona baja de esta, así como la musculatura de los miembros inferiores (glúteos, piramidal, isquiotibiales, cuádriceps, psoas) harán que la tensión disminuya en la zona de la lesión.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola me acaban de detectar 3 hernias l3 L4 muy pequeñas y L5 grande me an dado molestia en una pierna me hablan de una posible cirugia estoy aterrado fui a ver a otro médico y me dijo que no cree necesaria la cirugia por que el dolor de pierna a mejorado hee bajado de peso y no esta tocando nervios la hernia mas grande tengo 46 años que me recomienda
Estimada Jorge,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. Respecto a tu preocupación sobre la realización de un tratamiento quirúrgico, como ya he mencionado en anteriores comentarios, éste siempre está sometido a cierta controversia ya que cada paciente es completamente diferente a otros. La eficacia de dichos tratamientos sigue siendo relativamente baja, aunque no se puede generalizar a todos los tratamientos ni casos. Por ello, antes de realizar una intervención quirúrgica siempre se aconseja realizar un tratamiento conservador de al menos 3 meses para ver si la sintomatología disminuye.
Únicamente habrá dos situaciones donde la intervención quirúrgica puede resultar imprescindible: en extrusiones discales de relevancia y en los casos en los que existe una clara pérdida de fuerza en las extremidades. En tu caso, el tratamiento conservador basado en la pérdida de peso está o ha sido eficaz por lo que a priori no sería necesario el tratamiento quirúrgico. No olvides llevar a cabo una serie de pautas y adquirir ciertos hábitos saludables de los cuales ya no nos tendremos que desprender para que no vuelva a aparecer la sintomatología. En primer lugar habrá que prestar mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral, para proteger la espalda de gestos lesivos (al agacharnos, sentarnos, transportar grandes cargas, etc.). Tendrá que organizar las actividades de modo que no permanezca mucho tiempo en una misma posición, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento. Es importante también intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas. También será necesario estirar y fortalecer especialmente la zona abdominal y lumbar, te vendrá bien para proteger la columna y evitar que la hernia vaya a más. Tampoco tenemos que olvidarnos de fortalecer el resto del cuerpo (piernas y brazos). Para finalizar, junto con estos consejos añadiría el emplear un correcto calzado así como una buena hidratación.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola, quisiera saber que tipo de ejercicios puedo hacer despues de haberme hecho una cirugia por hernia discal L5 S1 hace ya un año, ya que he estado haciendo algunos ejercicios pero he tenido dolores ultimamente , agradezco tu ayuda,
Estimado Gleynny,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que es una duda muy común en aquellas personas que han tenido que someterse a cirugía. Está científicamente demostrado que la realización de ejercicio físico posterior a la intervención quirúrgica provoca la disminución del dolor, debilidad y pérdida de movimiento. Lo recomendable, una vez la sintomatología ha disminuido o desaparecido por completo es llevar a cabo una serie de pautas y adquirir ciertos hábitos saludables de los cuales ya no nos tendremos que desprender para que no vuelva a parecer la sintomatología. En primer lugar habrá que prestar mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral, para proteger la espalda de gestos lesivos (al agacharnos, sentarnos, transportar grandes cargas, etc.). Tendrá que organizar las actividades de modo que no permanezca mucho tiempo en una misma posición, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento. Es importante también intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas. En cuanto a ejercicios a realizar, será fundamental estirar y fortalecer especialmente la zona abdominal y lumbar, te vendrá bien para proteger la columna y evitar que la hernia vaya a más. Tampoco tenemos que olvidarnos de fortalecer el resto del cuerpo (piernas y brazos). En cuanto a los ejercicios de estiramiento para aumentar la flexibilidad de la espalda puede incluir acostarte sobre tu espalda y levantar una o ambas piernas a la vez, acostarte sobre tu estómago y levantar tu torso mientras manteniendo las caderas y las piernas presionados contra el suelo y acostarte sobre tu espalda y levantar las rodillas una a la vez hacia el pecho. También te serán de utilidad los ejercicios de tipo aeróbico de bajo impacto como caminar, spinning, nadar o ir en bicicleta. En cuanto a los ejercicios de fuerza, las sentadillas, tijeras y ejercicios de remo también serán adecuados. Por último, actividades como el yoga también pueden ser útiles para rebajar las tensiones y el estrés.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un saludo!
Padesco de osteofito en l5 s1 el dolor es constante se alivia un poco con tramadol 50 mg y siento mucho cansancio cuando camino ( es normal esto ) todo esto despues de una caida de sentado hacia atras hace 1 año. Tengo 62 años pero antes no sentia nada. Esto es normal despues de la caida?
Estimado Maximo,
En primer lugar agradecerte el ponerte en contacto con nosotros. Hemos consultado con uno de nuestros doctores y nos comenta lo siguiente.
Por lo que comenta en su pregunta pensamos que tras una caída sentado puede haberse dañado el coxis, y la pregunta de nuestro doctor es si le han valorado con una radiografía o con una resonancia la posibilidad de que su coxis esté dañado.
Esperemos haberle resultado de utilidad.
Muchas gracias.
Equipo de Strokestrike
Hola me gustaría que me dieras alguna opinión sobre mi caso tengo 18 años y llevo 1 año con dolor lumbar según los exámenes tengo dos pinzamientos discales en l4-l5 y l5-s1 , yo era peleador de mma e iba a comenzar una carrera profesional pero esto me lo impidió por el dolor que me generaba llevo aproximadamente 9 meses haciendo ejercicios de recupereacion , hago mucho core trabajo con bases inestables y algunas veces acudo a la piscina, también me pongo compresas caliente y frias toda la mañana y bueno hago todo esto y simplemente no me recupero pase a estar casi sin dolor por un tiempo aproximadamente 3 semanas y luego me regresa el dolor leve como si me sobre entrenara porque cuando aparece, cada dia va aumentando mas hasta que paro, tomo un poco de reposo 3 dias y vuelvo y comienzo a fortalecer y desaparece el dolor pero el punto es que no me curo y esto me tiene muy triste ya que mi sueño era ser profesional y no lo puedo cumplir por este problema. Te agradecería que me ayudaras que estoy haciendo mal o que otra cosas puedo hacer ………. Muchas gracias.
Estimado Carlos,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. Como ya he indicado previamente en otros comentarios, lamentablemente la sintomatología ocasionada por este tipo de afectaciones (protusiones y hernias) es muy variable, pudiendo dos personas tener la misma lesión y una de ellas no presentar dolor y la otra si. En tu caso, por lo que nos indicas, parece que el dolor se manifiesta a brotes, en determinados periodos de tiempo. Esto puede ser debido a la propia lesión, o a factores externos como puede ser la fatiga o sobreentrenamiento, como podría ser tu caso. Cuanto padecemos este tipo de lesiones, los tejidos que rodean al área lesionada tienden a proteger la zona, por lo que se produce una rigidez debida al acortamiento de la musculatura y ligamentos y como consecuencia una disminución del movimiento. Como siempre he dicho, los ejercicios de fortalecimiento de core y zona lumbar son fundamentales para mantener a la columna con una movilidad adecuada y evitar también la atrofia muscular. Los ejercicios sobre plataformas inestables también son fundamentales ya que activan la musculatura profunda del core. Los tratamiento con hidroterapia (la natación) y termoterapia (aplicación de frio y calor) son muy eficaces por lo que la recuperación que estás realizando es correcta. Si que debes de tener en cuenta que tan importante es el entrenamiento como el descanso. Es fundamental un buen descanso (mínimo 8 horas diarias), una correcta hidratación (2 litros al día) y sobre todo, prestar mucha atención a los estiramientos. Como he dicho ante, esa zona de por sí estará continuamente más contracturada que el resto por tener la lesión, por lo que los estiramientos tanto de zona baja de la espalda como de toda la columna, así como de los miembros inferiores son básicos para poder mejorar. También te aconsejo que visites a un profesional especializado en el tratamiento de este tipo de lesiones, como es un fisioterapeuta u osteópata, ya que a través de sus técnicas también ayudarán a relajar la zona y a valorar posibles desequilibrios estructurales y musculares.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un saludo!
Hola me llamo joseph tengo 20 anos , tengo 4 meses de estar asistiendo al gim, y me ha salido una pequena goma a la izquierdo de mi abdomen bajo no m causa dolor, no he podido ir a asistencia medica x falta d tiempo ,m gustaria saber si es incio de una hernia, y si no puedo hacer mas ejercicios , espero tu pronta respuesta . Gracias d ante mano , y muy guen blogs .
Estimado Joseph,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Lamentablemente con la escasa información que nos ofreces únicamente puedo decirte que lo mejor es que vayas cuanto antes al médico para que te realicen el diagnóstico pertinente. Siento no poder responder a tus dudas.
Un saludo
Hola comentarles que me diagnosticaron hernia discal L5 S1 y me dijeron que utilice una faja mi consulta es si la faja debo utilizarlo para dormir tambien aparte de que ejercicios debo realizar me dijeron que mi hernia no es operable
Estimado Martín,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas presentan la misma duda. El empleo de fajas para el tratamiento de este tipo de afectaciones es eficaz de manera parcial, estando indicadas en las fases agudas, pero no de forma prolongada, ya que si bien es cierto que puede aliviar el dolor gracias a la disminución de la tensión de los tejidos de la zona lumbar, su uso continuado conlleva la atrofia de la musculatura propia. Para entenderlo mejor, la faja hace que nuestros músculos abdominales y de la zona lumbar no se activen, por lo que pierden poco a poco su funcionalidad por la pérdida de fuerza que se ocasiona. Por esta razón, es recomendable restringir su uso por las noches y limitarlo a los periodos de brotes agudos y combinarlo con el empleo de ejercicios de fortalecimiento y estiramiento abdominal y lumbar como los que os mostramos en el post.
Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola tengo 19 años y tengo una hernia en L5 pero ya lo tengo muy avanzado y todos los doctores me dicen que la única solución es la operación, pero antes de operarme quisiera saber si alguien me puede dar otra solución me da miedo una operación y a mi edad, estoy muy triste por que me gusta mucho el deporte, bailar, estar en movimiento todo el tiempo y ahora no puedo por este problema voy un año con este problema, alguien que me ayude por favor
Siento mucho dolor en la pierna izquierda y muchos calambres ayudaaaaaaaaaaa :'(
Hola tengo un dolor en el centro de los riñones desde hace unos meses boy al medico y me dice q es lumbago pero yo cada dia estoy peor por eso fui al hospital me miraron de urgencia y me hicieron radiografia y me a salido l4 l5 y s1 tengo dolor en las piernas co mucha cargazon las caderas como acorchada y un cansancio en las piernas q no puedo apenas ni caminar tengo una depresion y estoy muy asustada siento como me cruje la espalda a la altura de los riñonesestoy aterrorizada de pensar k esto no tenga mejoria ya k tengo un hijo en silla de ruedas por un accidente estoy abarruya de diclofenaco enantiun nolotil diazepan estoy desesperar k puefo hacer para mejorar estoy desesperada
Hola, me realizaron una resonancia en la columna cervical y en la columna lumbar porque siento con frecuencia cansancio en la parte baja de la cabeza y en el lado izquierdo de la columna lumbar siento molestia en el glúteo con hormigueo entre el segundo y tercer dedo del pie izquierdo . Resultados de resonancia de columna cervical rectificacion lordosis fisiologica cervical, probablemente asociado a espasmo muscular, discopatia degenerativa cervical multinivel, protrusion discal central c4-c5 y c5-c6. Columna lumbar discopatia degenerativa L5-S1 con protrusion centrolateral izquierda con compromiso foraminal izquierdo. tengo 49 años de edad y me gustaria que me recomendara por favor que tipo de ejercios puedo realizar o terapias.
Hola, me realize una resonancia y muestra que tengo dos hernias en l5 s1, tengo poco fuerZa en ,a pierna derecha y mucho dolor en la parte del gluteo, el Dr, me indica que tengo que operarme en menos de 3meses porque de no ser asi puedo perder la movilidad por completo , quiera una segunda opinion.
Saludos.
Estimada Alondra,
Muchas gracias por ponerte en contacto con nosotros. Para una evaluación de ese tipo lo mejor es que acudas a un segundo especialista con las pruebas, para que te den otra opinión ya que por aquí es muy complicado poder evaluarlo.
Esperamos que toda vaya muy bien.
Saludos!
En primer lugar queria agradecer su tiempo en dar las respuestas. Tengo 54 años, soy de Buenos Aires Argentina. Realizo actividad fisica, caminatas, corro un poco, voy al gimnasio. Ultimamente siento dolor de cintura en la parte lumbar. Me hice una RM y sale que tengo un pinzamiento posterior del espacio intervertebral en L5-S1, con pequeña procidencia de proyeccion posteromedial y lateral izquierda, que se insinua al segmento proximal del neuroforamen correspondiente. Signos incipientes de espondilosis lumbar. Hay una leve hipertrofia de las pequeñas articulaciones, que predomina en el nivel lumbar bajo. Siento dolor de cintura, y a veces el dolor me irradia hacia gluteos y pierna.
Estuve realizando kineo, con electrodos y ahora estoy con RPG. Pero debo decirle que no avanzo. Mientras lo realizo todo bien, pero despues vuelven los sintomas.
Quiero que me su parecer y que me recomienda para mitigar o remitir esta dolencia. Muchas gracias
Estimado Daniel,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta en nuestro blog. Por la información que nos aportas, la sintomatología que presentas puede deberse a varias causas (pinzamiento intervertebral, protrusión, espondilosis e hipertrofia de las articulaciones vertebrales) por lo que para un correcto tratamiento sería necesario realizar un diagnóstico diferencial a través de diferentes test para saber cuál o cuáles de las afectaciones que presentas te están produciendo el dolor. Así mismo sería necesario conocer cuánto tiempo hace que presentas la sintomatología que nos describes y el tiempo que llevas siendo tratado por un profesional en la materia para poder darte un criterio objetivo acerca del tratamiento. Si bien es cierto, en este tipo de dolencias el tiempo de tratamiento es muy dispar debido a la heterogeneidad de los tejidos y características de cada persona, por lo que no debes impacientarte.
La RPG correctamente aplicada es una técnica muy efectiva puesto que elastifica los tejidos que tenemos acortados, por lo que disminuye la tensión en la zona afectada y mejora la movilidad. Junto con los estiramientos, es recomendable la realización de ejercicios específicos para el fortalecimiento de la zona abdominal lumbar. Ejercicios aeróbicos como andar deberás realizarlo en fases subagudas nunca en agudas (siempre que no haya dolor) y siempre con un calzado adecuado en cuanto a amortiguación y tipo de apoyo (pronador, supinador o neutro). Además, si vas al gimnasio tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: la técnica del ejercicio (sobre todo la posición de la espalda, siempre mantenerla recta), las características del ejercicio (los ejercicios de impacto como la carrera son menos aconsejables, pero con un calzado con una buena amortiguación no tiene por qué haber ningún problema), evitar la sobrecarga (la fatiga hace que la técnica empeore), evitar la movilización de grandes cargas (sobre todo en los movimientos de flexo-extensión de la espalda). Evita añadir excesivo peso a la columna, ya que podría causar un aumento del desgaste de los discos intervertebrales. Por ejemplo puedes hacer es sentadillas con tu propio peso, sin añadir carga extra, o realizarlas a una pierna por ejemplo para aumentar el estímulo. Tienes también más alternativas como realizar tijeras, o sentadillas con bandas elásticas, donde la fuerza de compresión para tu espalda es mínima.
Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola me llamo julian tengo 37 aňos me han echo una resonancia y la conclusión es una leve discopatia degenerativa de predominio en L4-L5 y L5-S1 con ensachamiento discales difusos que condicionan una moderada estenosis foraminal L4-L5 bilateral sin compromiso radicular. Obliteracion parcial de recesos L5-S1 con contacto con raices de transito. Incipiente degeracion facetaria. Quisiera que explicarán que es lo que tengo, si tengo operación? Gracias, un saludo
Estimado Julian,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. Las pruebas radiológicas lo que han indicado es que presentas una pequeña degeneración del disco intervertebral situado entre las vértebras lumbares cuarta y quinta, así como del situado entre la quinta vértebra lumbar y la primera vertebra del sacro. La degeneración producida en estos discos ha hecho que se ensanchen, y al ocupar más espacio del que debieran han estrechado un canal por el que salen los nervios de la columna vertebral (en tu diagnóstico se refleja como moderada estenosis foraminal L4-L5 bilateral) pero sin llegar a tocar ninguno de los nervios (sin compromiso radicular) en el caso del disco situado entre la vértebra lumbar cuarta y quinta (L4-L5). El ensanchamiento del disco situado entre L5-S1 sí que ha llegado a tocar las raíces nerviosas, porque la obstrucción del canal ha sido mayor. Por último te indica que comienza a manifestarse una degeneración de las articulaciones vertebrales. A priori, sin conocer la sintomatología que presentas, y valorando los resultados obtenidos a partir de la resonancia magnética no parece necesario ningún tipo de operación quirúrgica puesto que no presentas ningún signo de gravedad. A groso modo presentas una degeneración leve tanto discal como articular, lo cual, con 37 años es algo normal. Sería necesario controlar el estrechamiento del foramen vertebral por la posible afectación de raíces nerviosas en un futuro en el caso del segmento L4-L5 y la afectación que presentas en L5-S1. De todos modos, como ya he mencionado en comentarios anteriores, la intervención quirúrgica debe de ser el último recurso al que atenernos, puesto que su eficacia en la mayoría de los casos aún es moderada, por lo que es aconsejable siempre optar en primer lugar por los tratamientos conservadores.
Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo
Buenas Jorge.
Me gustaría darte las gracias por tu tiempo e interés en solucionar nuestros problemas.
Tengo 33 años mido 1.93 y peso 90 kg. Siempre he estado muy en forma.
Hace 6 meses me dijeron que tenía 2 hernias l4 l5 y l5s1. Ahora me cuesta andar ya que tiendo a cojear por el dolor en la espalda. He ido a fisioterapeuta osteopata y médico.
Me encanta cualquier deporte. Antes corría jugaba al pádel, montaba en bici,gimnasio, etc.ahora sólo voy al gimnasio donde trabajo piernas mediante sentadillas sin peso y espalda jalón al pecho e incluso puedo hacer dominadas 5 o 6 series de 7 u 8 repeticiones con las piernas complemente relajadas. Noto que me van bien pero no sé si este ejercicio es recomendado. También trabajo los otros grupos musculares con ejercicios muy controlados evitando coger mucho peso y manteniendo una buena higiene postural. La bici de spinning me va genial después de veinte minutos puedo caminar sin ningún dolor.
Ahora llevo 4 días en cama sin poder levantarme por el dolor quizá por haber hecho algo mal. . . Estoy en una fase fuerte de dolor tomando corticoides. Morfina. Naproseno y relajantes.
Me gustaría saber si es bueno, cuando este mejor. colgarme de ambas manos de una barra y dejar caer el peso del cuerpo inerte para descargar la presión que hacen las vértebras sobre los discos.
Que me recomiendas?
Muchas gracias
Estimado Fran,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que a muchas personas le ha surgido la misma duda que nos planteas. Por la información que nos facilitas veo que eres un gran conocedor de las pautas a seguir cuando se padece una hernia discal, además de que estoy seguro de que eres un gran conocedor de tu cuerpo al ser un amante del ejercicio y el deporte. Respecto a la pregunta que nos planteas, el ejercicio de dominadas es un ejercicio excelente en el caso de tener una hernia discal por dos razones: porque es un ejercicio que involucra a la mayor parte de la musculatura de la espalda, por lo que es ideal para fortalecerla, y en segundo lugar, porque la tracción que los miembros inferiores ejercen sobre la columna al estar colgados de la barra (debido a la fuerza de la gravedad) hace que el espacio que existe entre las vértebras aumente, disminuyendo de este modo la presión sobre los discos intervertebrales. Incluso permanecer colgado de la barra de dominadas unos segundos, sin hacer ningún tipo de movimiento también es de gran utilidad por el mismo motivo, por lo que no dudes en realizarlo una vez hayas superado la fase aguda del dolor.
Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Buenas Noches Jorge me han detectado 2 hernias el estudio realizado muestra una protusion medial de los discos intervertebrales localizados entre L4-L5 y L5-S1 que comprimen el saco dural y disminuye el calibre de los recesos laterales correspondientes.
tengo dolor en la cadera izquierda y la pantorrilla izquierda y e sentido que la cadera derecha esta comenzando tambien a doler espero me puedas ayudar y recomendar algunos ejercicios o que deberia hacer ,lo que pasa que mi trabajo consiste en levantar mercaderia y ahora ya lo hago cuando fuera el caso pero ya con poco peso a levantar espero tu ayuda y que me recomendarias gracias de antemano por tu tiempo brindado………
Estimado César,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Por la información que nos brindas, tu puesto de trabajo no te ayuda lo más mínimo a mitigar tus problemas de espalda. Puesto que debes de levantar peso, tendrás que tener muy en cuenta la posición de tu espalda. Siempre que te agaches a coger algún objeto que sea con las rodillas flexionadas, nunca flexiones el tronco desde las caderas o desde la espalda. Si coges el peso con la columna encorvada estarás favoreciendo la aparición de más hernias discales. Otro aspecto a tener en cuenta es la proximidad de la carga respecto al cuerpo. Siempre que cojas objetos pesados debes de arrimarlos lo más posible al cuerpo. De este modo el centro de masas del objeto estará próximo al centro de masas tuyo, por lo que el efecto de la gravedad será menos acusado. Del mismo modo, deberás evitar movilizar grandes cargas, puesto que cuanto más peso le añadas a tu columna, más estaremos agravando las hernias discales que ya tienes y podremos provocar futuros problemas en la columna. Junto con una correcta higiene postural en el trabajo te aconsejo que a partir de ahora fortalezcas tu espalda, sobre todo la zona lumbar y abdominal, al mismo tiempo que será necesario que realices estiramientos tanto de estas mismas zonas como de los miembros inferiores, especialmente de la parte posterior de las piernas (isquiotibiales). Realizar ejercicio aeróbico como caminar (siempre con el correcto calzado) y nadar (supervisado por un profesional) mejoraran la movilidad de tu columna y disminuirán la tensión de los tejidos que rodean a la misma. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola, muchas gracias por este blog. Necesito ayuda frente a los ejercicios que estoy realizando. Te comento, tengo 24 años y desde los 22 me diagnosticaron la primera hernia lumbar en L5-S1. Hoy en dia tengo otra mas pequeña en L4-L5 y dolor diario en toda la pierna izquierda por la ciatica. Intento ir al gimnasio a hacer eliptica y spinning pero cada vez que hago spinning el dolor es bastante intenso…sin embargo no quisiera dejarlo porque siento que me fortalece las piernas muchisimo y me hace de alguna manera perder algo de peso. Deberia dejar de hacerlo? Que otro tipo de ejercicios en el gimnasio me recomendarias?.
Estimada Andrea,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas se sienten identificadas con este problema. El spinning, del mismo modo que ocurre con la mountain bike o la bicicleta de carretera es una actividad propensa a aumentar la sintomatología de las personas que sufren de hernias o protrusiones discales por la postura corporal que hay que adoptar encima de la bicicleta y por el movimiento pendular de la pelvis al realizar las pedaladas. En la mayoría de los casos, la columna durante la realización de estas actividades no suele estar recta, es decir, no mantiene sus curvaturas fisiológicas, sino que se produce un aumento de la curvatura dorsal y una disminución de la curvatura lumbar, dando como resultado un encorvamiento de la columna. Esta posición favorece la producción de hernias discales a nivel lumbar ya que los discos intervertebrales tienden a dirigirse a posteriori. Además si a esto, añadimos que las clases de spinning son de cierta intensidad, aunque intentemos controlar la postura activamente, en los momentos de alta intensidad y fatiga la columna adoptaría su postura más cómoda que sería la indicada anteriormente. En tu caso Andrea, deberías de dejar esta actividad, al menos momentáneamente, ya que tu cuerpo te está indicando diariamente que no le favorece lo más mínimo, por lo que si continuas haciéndola sólo harás que empeorar los síntomas y los signos que ya padeces. Cuando ya lleves un tiempo sin ningún tipo de dolor podrías volver a probarlo para ver cómo responde tu cuerpo. Es muy importante que no hagas ninguna actividad que te genere dolor. Existen múltiples alternativas en el gimnasio de clases colectivas que te permitirían estar activa y que te podrían ayudar, más si cabe, a perder peso, si es uno de los objetivos que persigues, puesto que el spinning, al ser una actividad donde únicamente se mueven las piernas, tiene un gasto calórico inferior a las actividades que movilizan todo el cuerpo, siempre que la intensidad sea la misma, por supuesto. Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un saludo!
Hola espero puedan ayudarme, mi pregunta es la siguiente. Hace tres años me detectaron una hernia lumbar L5-S1 y tuve que operarme porque aumentaron considerablemente los dolores, ya han pasado tres años desde la operación mi pregunta es, ¿Puedo realizar ejercicio, para tonificar musculo o incrementar masa muscular en un gimnasio?.
Saludos!
Estimado Omar,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas presentan esta misma duda. A priori, sino presentas ningún tipo de inconveniente para realizar ejercicio físico y ya te encuentras recuperado de tus dolencias de espalda sería más que recomendable comenzar a realizar ejercicios de fortalecimiento tanto a nivel general como específico de la zona lumbo-adominal. Así mismo, no olvides realizar estiramientos y también introducir algún tipo de trabajo aeróbico, como puede ser caminar, trotar en la elíptica, nadar, etc. Ten en cuenta que cuanto antes comiences a fortalecer y elastificar la musculatura, antes evitaras futuros problemas de espalda.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hace como un año empece con dolor lumbar.Me hice una resonancia y parece ser que padezco artrosis facetaria de la L4-L5.he hecho algo de rehabilitación(iontoforosis,ultrasonido) y procuro hacer los estiramientos y ejercicios que recomiendan en estos casos para fortalecer la faja abdominal. Tambieén practico natación (croll y espaldaracia) y bici estatica. Pero sigo con dolores a veces agudos y cuando tomo antiinflamatorios con molestias.¿ hAY ALGU´N EJERCICIO O ACTIVIDAD que me pueda solucionar el problema. Muchas gracias
Estimado Mariano,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Es una pregunta muy interesante ya que un gran porcentaje de la población adulta sufre artrosis. La artrosis es una enfermedad degenerativa que se manifiesta en las articulaciones, haciendo que éstas pierdas su congruencia natural, provocando un desgaste en la articulación que a menudo suele producir dolor. En tu caso Mariano, sufres la degeneración de las articulaciones que unen la cuarta y quinta vértebra lumbar. Por desgracia, la artrosis es una enfermedad para la que aún no existe un tratamiento eficaz que sea capaz de detener o revertir la situación de desgaste de la articulación. En la mayoría de las ocasiones se manifiesta a brotes, tal y como tú nos indicas. Respondiendo a tu pregunta, no existe un ejercicio o actividad específica para mejorar la artrosis, sino que existen diferentes tratamientos paliativos que van desde las terapias físicas (calor local, ultrasonidos, baños termales, técnicas manuales de fisioterapia, etc), la realización de ejercicio físico (como tu muy bien nos comentabas, sería recomendable realizar ejercicios de fortalecimiento de la zona lumbo-abdominal, estiramientos, ejercicios aeróbicos como natación, ejercicios de control postural y de control de la respiración), el control del peso corporal (para restarle carga a las articulaciones de la columna) y toma de medicamentos.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Buen día, ante todo gracias por responder a nuestras dudas. El resultado de ultima rmn es el siguiente:
Rectificación de la curvatura fisiológica.
Relación normal entre el arco anterior del atlas y la apófisis odontoides.
Los cuerpos vertebrales se encuentran alineados y presentan altura y señal normal.
Degeneración de los discos C4-C5 y C5-C6.
Desgarro del anillo fibroso de C4-C5.
Forámenes neurales libres.
Los diámetros del canal óseo cervical están dentro de límites normales.
La señal y volumen de la médula espinal está conservada.
Conclusiones
Desgarro del anillo fibroso de C4-C5.
Rectificación de la curvatura fisiológica.
Mi duda es, puedo realizar actividad aeróbica como zumba? Estoy yendo hace unos meses y no sentí q me empeorara el dolor, pero no se si al ser de impacto puede a la larga complicarme la situación.
Muchas gracias!
Estimada Lu,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas se sienten identificadas con este problema. Atendiendo a los resultados de la resonancia que nos facilitas no existe ninguna contraindicación que impida que realices cualquier tipo de actividad aeróbica, incluido el zumba, ya que tanto la rectificación de las curvaturas como un desgarro del anillo fibroso a nivel cervical no deben limitarte para realizar cualquier tipo de actividad física. Es más, es aconsejable ya que mantendrás fuerte y con una buena movilidad la espalda, previniendo de este modo posibles lesiones futuras.
Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola, hace 5 meses tengo molestias en mi espalda y pierna derecha. En la zona lumbar me duele sobre todo el lado izquierdo..y mi pierna derecha me punza al caminar y en ocasiones siento debilitamiento en ambas piernas sumado a un dolor en ambos gluteos. Hace poco me realize una resonancia magtenica que arrojo lo siguiente: Discopatia protuyente l5 s1. Por lo que entiendo es una protusion discal verdad?. Mis preguntas son, la protusion discal es permanente? O puede desaparacer con tratamiento? Y que tratamiento?
Puedo hacer dominadas y flexiones de brazo moderadamente? O debo suspender todo tipo de ejercicio orientado a la hipertrofia muscular? Y ultima pregunta:
Mi sintomatologia fue y es ocasionada necesariamente por la protusion?
De ante mano, muchas gracias!
Estimado Matías
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas tienen dudas similares a las que nos planteas. Respecto a tu primera cuestión, existe evidencia científica donde se recoge que en algunas personas que han sufrido hernias o protrusiones discales se ha producido al cabo del tiempo una reabsorción del tejido herniado, al parecer por un realojo del disco herniado en el espacio intervertebral o por la deshidratación y retracción del disco, lo que produciría una descompresión de las raíces nerviosas. Sin embargo Matías, el porcentaje de casos en los que se produce una retracción del disco es muy bajo, por lo que, a priori, tanto la protrusión como la hernia son situaciones patológicas no reversibles. Atendiendo tu duda sobre si puedes ejercicio físico orientado a la hipertrofia muscular, la respuesta es un sí rotundo, siempre que el ejercicio no te genere ningún tipo de dolor. Tanto el ejercicio de dominadas como el de flexión de brazos no tienen ninguna implicación negativa para tu espalda, sino lo contrario, sobre todo el ejercicio de dominadas, ya que además del fortalecimiento de la espalda la tracción del propio peso corporal hace que aumente el espacio entre las vértebras quitando presión a los discos intervertebrales. No olvides tener en cuenta los siguientes aspectos: la técnica del ejercicio (sobre todo la posición de la espalda, siempre mantenerla recta), las características del ejercicio (los ejercicios de impacto como la carrera son menos aconsejables, pero con un calzado con una buena amortiguación no tiene por qué haber ningún problema), evitar la sobrecarga (la fatiga hace que la técnica empeore), evitar la movilización de grandes cargas (sobre todo en los movimientos de flexo-extensión de la espalda). Por último, en cuanto a si tu sintomatología es ocasionada por la protrusión discal indicarte que si el volumen de la protrusión es suficientemente grande, o si la inflamación es suficientemente importante se puede comprimir la raíz nerviosa o nervios. Sólo puede asumirse que la protrusión discal es la causa del dolor en aquellos pacientes en los que existen síntomas y signos que demuestran que la raíz nerviosa está siendo irritada o comprimida, tales como dolor irradiado a lo largo del trayecto de esa raíz nerviosa, pérdida de fuerza de los músculos que inerva o pérdida de sensibilidad de los territorios que dependen de ella. En tu caso parece que la protrusión ha afectado a los nervios motores puesto que sientes debilidad en ambas piernas por lo que sí que podría indicarse que la protrusión discal es la causa de tu sintomatología.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola. Hacéis un buen trabajo por aquí ,felicidades.Paso a la consulta.Tengo hernia discal L5 S1 .Me gusta el entrenamiento de fuerza en el gimnasio (no para tonificar) y también salir a correr tres veces por semana 40 minutos. Respecto al movimiento de sentadillas clásico,¿ es posible seguir haciéndola si a la vez se fortalece y se potencia al máximo la zona lumbar y abdominal? Para esto ultimo,¿ es buena idea hacer las hiper-extensiones lastradas? ¿Puedo seguir haciendo peso muerto? ¿Que os parecen las sentadillas “zercher”? Gracias.
Estimado Pepe2
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. En respuesta a tus cuestiones, tanto el ejercicio de peso muerto como las sentadillas Zercher son dos ejercicios aconsejados para fortalecer la musculatura paravertebral de la espalda, siempre y cuando se realice la técnica correctamente. En el caso de las sentadillas Zercher, a diferencia de las sentadillas tradicionales, las fuerzas de compresión que recaen sobre las vértebras son menores debido la posición de la barra, ya que permite mantener una posición más vertical de la espalda. En cuanto al peso muerto, es un ejercicio ideal para fortalecer la zona lumbar. Si realizas la variante con rodillas extendidas, desciende únicamente la barra hasta donde tu flexibilidad de la cadera te lo permite (nunca arqueando la espalda). Por último, el ejercicio de hiperextensiones lastradas conlleva un riesgo mayor puesto que, a diferencia de los ejercicios anteriores, la columna realiza un movimiento de flexo-extensión con una carga elevada (en los ejercicios anteriores la espalda siempre se mantenía recta y la carga próxima al cuerpo). Además la carga está situada lejos del cuerpo, con lo que el brazo de palanca es mayor y las fuerzas en cizalla que se producen en las vértebras aumentan. Junto a esto, la realización continuada de hiperextensiones puede ocasionar problemas en las articulaciones de las vértebras por lo que este último ejercicio sería recomendable que no continuases realizándolo.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
Hola. Felicidades por su atención y profesionalismo. En mi caso, hace un año comencé con trabajo en el gimnasio, quería desarrollar los músculos de las piernas y glúteos, tuve un buen avance pero comencé con dolor en la pierna izquierda, esto desde el mes de diciembre, después de un ensayo de danza (hago danza árabe) saliendo comenzó a dolerme la pierna muchísimo. De ahí a la fecha siguieron las complicaciones, siempre dolor tipo ardor desde el glúteo, la pelvis hasta la pierna. La última vez que fui al gym a trabajar sentadillas con barra libre comenzó dolor en la zona lumbar, me duro 4 días, ya antes había acudido al medico y me hicieron radiografía, lo único que me comento elmédico fue que tenia la columna algo desviada y al igual que la cadera, me mando a hacer medición de pelvis y según los resultados me canalizaria o a terapia o con el ortopédista. Después fui con un quiropráctico, este reviso mis radiografías y me dijo que tenía 6 vertebras, no explicó mucho, solo que tenia que dejar de cargar peso, lo cual me preocupa porque me gusta mucho el trabajo en gym y los resultados que he obtenido, ¿será que puedo desarrollar músculo sin cargar peso? Aun no me miden la pelvis pero dado que me dijeran que ya no puedo hacer pesas, no quiero renunciar al ejercicio. Gracias por su atención
Estimada Yelitza,
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta ya que seguro que muchas personas se sienten identificadas. Cuando existe una alteración localizada en la columna, y sobre todo en la zona lumbar que da lugar a manifestación de dolor en los miembros inferiores hay que ser precavido ya que puede existir una afectación de las raíces nerviosas por una hernia discal. La zona lumbar es la parte de la columna que soporta el mayor peso del cuerpo, por ello te han indicado que no puedes realizar ejercicio físico con carga, ya que aumentas la cantidad de quilos que esa zona de la espalda tiene que soportar. Si estuviera en buenas condiciones no habría problema, pero con una afectación no tratada el problema se puede agravar. Dicho esto, en tu caso sería conveniente que te realizasen una resonancia magnética ya que es la prueba más precisa para valorar las patologías musculoesqueléticas de la columna. Una desviación de la columna (en función del grado de la desviación) o una lumbarización (6 vértebras lumbares) no son causa justificada para dejar de hacer ejercicios con carga. A pesar de ello, sí que lo sería tu sintomatolgía, es decir, si cada vez que haces ejercicio con carga aparece el dolor en el momento o en los días siguientes no deberías de realizarlo. Lo recomendable en estos casos sería combinar un tratamiento pasivo de la zona abdominal mediante terapia manual (llevado a cabo por un fisioterapeuta) con un trabajo activo realizado por ti (prescrito por el fisioterapeuta o por un entrenador personal cualificado) orientado a fortalecer la zona lumboabdominal junto con ejercicios de estiramientos de espalda y miembros inferiores. Una vez el dolor haya desaparecido y la zona haya sido tratada comenzar a introducir ejercicios con carga de manera progresiva y valorar la situación. En caso de que los ejercicios con carga te produjesen dolor, una alternativa para seguir potenciando los miembros inferiores sería mediante ejercicios con tu propio peso corporal.
Espero sea de utilidad la información que os transmitimos. Seguiremos trabajando para compartir información y conocimientos.
Un abrazo!
hola de antemano les agradesco por su ayuda a nuestros problemas ,yo realizo ejercicio con pesas desde hace diez años aproximadamente desde hace un año me levante con una quemazon y dolor en la parte lumbar me hicieron radiografia y me digeron q estaba bien y con terapia y infilttracion me recupere pero a los seis meses volvio el dolor me hicieron resonancia y este ew el diagnosgtico, deshidratacion de los discos invertebrales lumbares,rectificacion de la columna lumbar protucion discal entre l3-l4,no hay hipertyrofia de ligamentos y el resto esta todo normal hice terarpia y el dolor se fu no dekl todo segui haciendo pesas pero con menos pesos ahora volvio el dolor y no se que hacer y quisuera saber si fortaleciendo mi columna tendre una vida normal y si puedo seguir haciendo pesas ha y tambien me gusta bailar no lo hago mucho pero cuando bailo muevo bastante la cadera gracias
Estimado Jorge
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta consulta. Tendrás que prestar que prestar mucha atención a la higiene postural de las actividades de la vida diaria y laboral, para proteger la espalda de gestos lesivos (al agacharnos, sentarnos, transportar grandes cargas, etc.). Es importante también intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas. Sería conveniente y necesario que realizases ejercicios destinados a fortalecer la zona lumbo-abdominal ya que de este modo protegerás tu espalda y evitarás futuras hernias discales. Tampoco tenemos que olvidarnos de fortalecer el resto del cuerpo (piernas y brazos). Para finalizar, junto con estos consejos añadiría el emplear un correcto calzado así como una buena hidratación y realizar estiramientos de los miembros inferiores y de la columna de manera diaria. También te sería de gran utilidad visitar a un fisioterapeuta u osteópata cada cierto tiempo para complementar el ejercicio activo. Y no dejes de bailar que es una actividad fantástica!
Espero sea de utilidad la información que os
Hola! me encanto tu articulo. La verdad ultimamente me ha dado miedo hacer sentadillas y veo que igual la recomiendas… Tengo protusion en la L5-S1 hace 3 años y hace 1 que estoy haciendo maquinas..Hago sentadillas, zancadas y prensa con la supervision de un kinesiologo. Pero no se si hacer eso me ayudo o me perjudico a la larga. Hago con peso pero con excelente tecnica y con un cinturon que me ayuda en estos ejercicios…se que el abuso del cinturon me perjudica pero ademas entreno de forma particular mis lumbares y mis abdominales. Si puedo hacer sentadillas..cuanto es el maximo peso que me recomiendas hacer con el cinturon? ahora levanto 50 kgs… y me lo puedo bien..llego a 90 grados pero no bajo mas allas de eso por es ahi donde siento las molestias. Quizas me recomiendas bajarle el peso y hacer mas repeticiones? Ayuda! Gracias de antemano
Estimada Danitza,
En primer lugar darte las gracias por seguir nuestro blog y porque hayas compartido con nosotros tus inquietudes. Como tu bien dices el uso continuado del cinturón no es aconsejable porque al ofrecer una estabilidad externa produce una disminución de la actividad de la musculatura abdominal y lumbar que a la larga va a repercutir a la hora de estabilizar de forma activa la zona lumbo-pélvica. Sin embargo, puede ser una herramienta útil en los casos en los que se movilicen grandes cargas, pero de manera muy puntual. Respecto a la pregunta que nos realizas, la persona que mejor sabe dónde están los límites eres tú misma. Tienes que tener muy presente que siempre que hagas el ejercicio debes realizarlo sin dolor, y tampoco tienen que aparecer molestias en las horas posteriores o al día siguiente, porque sería significativo de que te has excedido en la carga o en las repeticiones o has realizado una mala ejecución. Es también importante saber que puede ser igual de lesivo realizar 6 repeticiones con 100 kilos que 12 repeticiones con 75 kilos ya que la carga de trabajo es la misma. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo
Hola Pedro, primero que nada agradecerte por responder mis dudas en la pregunta anterior, ya que retome mis ejercicios y haciéndolos con técnica correcta no me traen complicaciones. Me gustaría que me ayudaras nuevamente con otras dudas.
1.-El tirón en la pierna derecha, realmente se aliviara con elongaciones de isquiotibiales? Hay algún otro método para aliviarlo?
2.- El neurólogo al que acudo me indica que haga reposo y no practique ejercicios, cosa que se contradice con los consejos que encuentro en tu pagina o en otras. Que hago realmente?
3.- Puedo hacer ejercicios de abdomen con normalidad? O no puedo? Y si puedo, cual debo NO hacer? Y cual si?.
Espero no sea molestia tantas dudas y muchas gracias de antemano por el trabajo que desempañas en este medio ya que mucha gente no tiene la posibilidad de acudir a un profesional para aclarar sus dudas.
Gracias!!
En primer lugar agradecerte el habernos realizado esta serie de consultas. En cuanto a la primera duda que te surge, un tirón tal y como te refieres, tanto si hace referencia a un dolor irradiado en la pierna por una protusión o hernia discal como a una elongación o sobrecarga muscular, lo que te recomiendo es que acudas a un profesional sanitario, en este caso un médico o fisioterapeuta que realice un diagnóstico y un tratamiento acorde a tu lesión. Respecto a la segunda pregunta que nos realizas, debes de tener siempre en cuenta que el médico especialista al que acudes, en este caso un neurólogo, siempre tiene mucha más información acerca de tu historia clínica, patologías previas, estado de salud actual que un profesional al cual accedes a través de internet. Por ello, siempre indico que los consejos, recomendaciones e información que se os facilita a través de esta web debéis de tenerla en cuenta pero nunca anteponerla a las pautas del especialista por los motivos anteriormente descritos. Por último, en cuanto a los ejercicios abdominales, sería aconsejable que en caso de poder realizarlos, llevases a cabo un programa específico supervisado por un entrenador personal para evitar así posibles errores técnicos que te ocasionaran repercusiones a nivel de la columna lumbar. Un tipo de abdominales indicados son los abdominales en isometría, aconsejados para mejorar el tono de la musculatura profunda. Evita aquellos que te generen un flexo-extensión repetida de la columna lumbar.
Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo
Hola,
Me diagnosticaron dos hernias, en la zona lumbar, hice terapia con kinesiologo, el dolor nunca paso de la cadera, el medico traumatologo dijo que podia hacer de todo pero que escuchara a mi cuerpo, porque las hernias no se van a ir, aprende a relajar el area con el Kine.
El kine dijo que no podia hacer spinning porque existia la parte que iba recostada y eso activa la zona donde estan las hernias. Y el dijo que el dolor no era por la hernia sino que era
facetario.
1).- Quiero hacer spinning, no voy hacer la parte que va recostada… pero que mas debo hacer … subir el manurio???.
2).- y me podrian dar ejercicios para relajar el area, el me dio el ejercicio de subir una pierna hasta el pecho y contar hasta quince y hacer 10 rep, levantar un brazo y la pierna contraria, mover la pelvis sobre una pelota, crunch cortitos y eso, siento que es repoco… Me ayudan por favor.
Estimado amigo,
Desde Strokestrike decirle que como ya le ha dicho el traumatólogo lo mejor es que vaya escuchando su cuerpo y vaya probando a hacer cosas poco a poco. Respecto a los ejercicios también es recomendable que vaya probando poco a poco y cuando lleve un tiempo haciendo los que le han mandado debería volver a este mismo profesional para comentarle su evolución y si es recomendable hacer algún tipo de ejercicio de más carga.
Esperamos haberle ayudado.
Un saludo,
Equipo de Strokestrike
Mi nombre es pablo tengo 23 años soy practicante de parkour y freerunning siempre fui sano el tema es que en ulio tuve un par de problemas que me ocasionaron un estres demasiado enorme con el auto lo cual me robaron la bateria lo cual ocaciono un cortocircuito en el coche y como mi padre tiene 60 años me tuve que encargas el coche lo cual estuve 4 meses con el coche sacando y poniendo inyectores y alternador lo cual no teniamos fondo para llevar arreglarlo, da la casualidad que despes de 4 meses de estres vuelvo a entrenar y me agarro una fuerte ciatica pare 3 meses me afecto en las 2 piernas cosa que no me dejaba entrenar tranquilo me diagnosticaron una protrusion discal en l4 y l5 posteromedial con tendencia izquierda , gracias a lo que me dejo el parkour tengo la espalda totalmente flexible tengo rangos de elongacion demasiado buenos , hace 3 dias me agarro un fuerte dolor en el cuello con sensacion de ardor ando con mucho estres y angustia por que no puedo entrenar como quiero e ido a profesionales los cuales la mayoria no me dan soluciones mas que el efecto placebo de la kinesiologia, o que pruebe con medicinas alternativas u que cambie de actividad lo cual me angustia mas por que de pasar hacer algo
que me gusta y le meto dedicacion a hacer yoga y natacion 2 practicas que no me gustan soy muy dedicado a lo que hago y muy responsable a lo que es mi cuerpo, no es lo mismo rehabilitar una persona normal que solo se dedica a una vida “sedentaria” por asi decirlo que a un deportista, se que hubo deportistas que se recuperaron y volvieron al 100% como gareth bale u higuan pero es injusto tratar de hacer un tratamiento conservador el cual a veces te lleva agravar mas la lesión por que e visto que a pasado nesecito ayuda para salir de este poso depresivo y estresando saludos y espero que me ayuden
Estimado Pablo,
Nuestro consejo es que no te dejes llevar por lo que puedas ver en otros casos de deportistas de elite ya que cada persona somos diferentes y un tratamiento conservador según para quien sea puede tener resultados bien diferentes. Tu caso es complicado poder darte más consejos desde la distancia pero quizás sería interesante que pudieras tener alguna opinión de algún fisioterapeuta cercano a ti que pueda ver tu historial, realizarte un nuevo examen y aconsejarte algún otro tratamiento si el que llevas ahora no lo considera el más oportuno.
Desde aquí todo nuestro ánimo para que mejores y puedas volver a practicar tus dos deportes favoritos.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
Saludos compañero, antes que nad darle las gracias por esta estupenda ayuda que nos da a todos, he leido muchas de las preguntas que han hecho los compañeros y su respuesta esclaresedora y super profecional, tengo problemas de hernia suabe en la L3 y L4, en unas de sus respuestas indica de trabajar con cargas no muy pesadas, pero a nivel del RM que seria lo mas indicado, si tenemos en cuenta que para hipertrofia y fuerza que es el rango que suelo trabajar yo esta entre 60 a 90 y si para la mejora entreno 4 semanas entre 100/110 de RM para la fuerza explociva, que me aconsja usted con mi problema para ganar fuerza y sobre todo hipertrofia, que rango de porcentanje y repeticiones recomienda usted, por ultimo como llevo tiempo en tratamiento fue ayer cuando me lo confirmaron, con ese RM de entre 80, 90 es mejor hacer sentadillas libres o usted las haria en la Huck, que ejercicios a ese porcentaje conseja no hacer sobre el entrenamiento de todo el cuerpo, muchas gracias por su compromiso con todo nosotros, gracias
Estimado Pepe,
En primer lugar darte las gracias por comentarnos tu situación ya que seguro que muchos de nuestros seguidores se han planteado la misma pregunta. Como bien sabrá para el entrenamiento de la fuerza hipertrofia es necesario trabajar en unos porcentajes de entre el 60-85% de 1RM, ejecutando de 8 a 12 repeticiones, mientras que para desarrollar la fuerza explosiva se puede entrenar con resistencias bajas (30% 1RM), medias (alrededor del 45% de 1RM) y altas (60% 1 RM). La fuerza máxima en su caso se trabaja a intensidades superiores al 85% de 1 RM realizando entre 1 y 6 repeticiones. Dicho esto, es necesario estudiar cada caso con detenimiento, ya que en función de los años de experiencia de entrenamiento de la persona que sufra la hernia, del tipo de hernia que padezca y de otros factores como la edad o patologías asociadas, la persona podrá asumir con mayor o menor facilidad el entrenamiento a altas intensidades. Si en su caso se trata de un deportista con años de experiencia en el entrenamiento de fuerza, y el tipo de hernia es asintomática y leve, lo ideal sería la realización de un entrenamiento de hipertrofía progresivo realizando 12 repeticiones al 65-70% durante las primeras semanas y finalizando con 8 repeticiones al 80% de 1 RM. Por su parte, tanto el entrenamiento de fuerza máxima como de fuerza explosiva son más lesivos. En el primero de ellos porque la carga movilizada es muy grande y la presión interna que se genera en el disco puede ser demasiado elevada produciéndose un agravamiento de la lesión. En el caso del segundo, porque la movilización de cargas a altas velocidades produce un menor control de la técnica del ejercicio. Es por ello, que en caso de realizar este tipo de entrenamientos deberá de prestar especial atención a la técnica y sobre todo, a las sensaciones y sintomatología presentada a las próximas horas tras la ejecución. Si su cuerpo no tolera ese tipo de entrenamiento se lo hará saber. Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola! le comento que soy corredora y tambien hago bici de ruta. Hace unas semanas commence con un gran dolor en la cadera y se fue agrabando y me tomo toda la espalda, parte baja. No podia no pararme de la cama.. Fui al doctor y los resultados d ela resonancia fueron L4 L5 con desbordamiento discal global y L5-S1 con desbordamiento discal global y con extrusion formidal izquierdo.
Ya han pasado tres semanas con medicamentos y commence on el quiropractico. El dolor ha menguado, me sigue lo de la ciatica y tengo un dolor no tan grave del lado de la cadera.
Mi pregunta es, ya commence a hacer fortalecimientos y ese mismo dia me comienza a dolor un poco mas, debo parar?
Cuando puedo comenzar a correr? Puedo hacer bicicleta que no es de impacto?
Gracias mil, estoy muy deesperada por retomar mi vida.
Estimada amiga,
Siempre que el dolor vuelve a aparecer se debe parar. Y sin duda para estos casos lo mejor es que le haga un seguimiento un fisioterapeuta o entrenador personal de su confianza para que no de ningún paso en falso que pueda retrasar su puesta a punto. Dicha persona podrá ver mejor su evolución e ir recomendandole cuando empezar a correr o hacer bicicleta.
Un saludo,
Equipo de Strokestrike
Hola, me encantaría preguntarte … me hicieron una resonancia y esto fue el dictamen del médico : Anterolistesis de L5 sobre S1 de aprox. 40% (grado II) con línea de espondilolisis en la pars interarticular…. mi pregunta es que tipo de ejercicios puedo hacer con este diagnóstico, ya que me gusta mucho montar bici y que ejercicios funcionales puedo trabajar ?…. mil gracias
Estimada Stella,
En primer lugar darte las gracias por comentarnos tu situación ya que seguro que muchos de nuestros seguidores se ven reflejados en ella. Una espondilolistesis es un deslizamiento de una vértebra sobre otra, produciéndose en la mayor parte de los casos en la zona lumbar. En tu caso, el deslizamiento ha sido anterior (anterolistesis) de la última vértebra lumbar respecto a la primera vértebra sacra, siendo este desplazamiento de grado II. En el caso de los desplazamientos de tipo I y II el tratamiento conservador es el más adecuado, siendo el ejercicio físico un pilar fundamental de la rehabilitación. Es importante que realices ejercicio de fortalecimiento de la faja abdominal mediante la realización de abdominales frontales, puentes frontales y laterales, así como fortalecimiento de los miembros inferiores y espalda, especialmente de la zona glútea y zona lumbar. Así mismo será necesario que combines ejercicios de fortalecimiento de zonas específicas con actividades de carácter aeróbico como puede ser el montar en bicicleta, la natación o el caminar. Junto con lo anteriormente expuesto, será igualmente importante que realices estiramientos de los miembros inferiores y de la espalda, para mantener una musculatura no sólo fuerte sino también flexible, de modo que disminuya la tensión acumulada. Y no olvidar nunca los siguientes aspectos: la técnica del ejercicio (sobre todo la posición de la espalda, siempre mantenerla recta), las características del ejercicio (los ejercicios de impacto como la carrera son menos aconsejables, pero con un calzado con una buena amortiguación no tiene por qué haber ningún problema), evitar la sobrecarga (la fatiga hace que la técnica empeore), evitar la movilización de grandes cargas (sobre todo en los movimientos de flexo-extensión de la espalda). Esperamos que te resulten útiles nuestros consejos. Muchas gracias. Un saludo.
Hola me ha gustado mucho el blog y sobretodo que responden a las inquietudes excelente gentileza. Yo hice una fuerza muy pesada por sostener una reja de ventana desde una terraza mientraa mi compañero tomaba mediciones para taladrar y pues al cabo de unos segundos senti como que la espalda baja o cadera se ne abrio.Los dos siguientes dias descanse y no presentaba sintomas. Luego jugue futbol sin problemas unos 20 minutos y me alarecio un dolor muy fuert en el coxis. Y jugue limitado al dolor ya no corria igual apenas pude regresar a mi casa ya no podia mucho caminar. Un tio me inyecto meloxican al siguiente dia de dolor y me ha aliviado un poco. Y no he sentido mejora me he preocupado mucho he leido mucho en internet y tengo miedo algo grave. Y estoy muy triste por no poder jugar futbol en mis equipos barriales por favor ayuda espero que no sea algo muy grave que implique cirugia ojala sea contractura o tiron. Gracias de antemano
Estimado amigo,
En primer lugar decirle que lo primero es que debería ir a su doctor y que le realice una exploración para poder determinar cual es su problema en la zona del coxis y así poder actuar sobre él. No se preocupe por que no tiene que ser nada grave, todos sabemos que en ocasiones en internet nos podemos asustar más si no sabemos a ciencia cierta cual es nuestro problema.
Desde aquí darle ánimos para que tenga una pronta recuperación y que pueda volver a practicar el fútbol.
Un saludo,
Equipo de Strokestrike
Hola, pedro antes que nada agradecerte y felicitarte por tu valiosa ayuda, en mi caso. Me diagnosticaron Hernia de disco L5S1, pero me preocupa que la resonancia magnética además dice Ligera hiperesclerosis facetaria, con hipertrofia del ligamento amarillo en los dos últimos niveles lumbares, esto es algo grave, será un obstáculo para mi recuperación o igual son los mismos consejos de recuperacion que mensionas? Soy un joven de 25 años, además comencé por no poder pararme de punta con el pie izquierdo con la terapias he recobrado la movilidad nuevamente en mi pie izquierdo pero ahora comienzan a darme una serie de calambres en los musculos de las dos extremidades y en ocasiones las rodillas se vuelven rigidas al caminar. gracias
Estimado Abraham,
Nuestro consejo es que deberías comentarle todos estos síntomas al doctor que te diagnosticó para que vuelva a hacerte una exploración y que te pueda decir mejor a que podría ser debido los calambres que estás sufriendo últimamente.
Un saludo,
Equipo de Strokestrike
Hola , hace como un mes empeze con un dolor en mi espalda baja al sentarme o levantarme de la silla. Me fui al medico y me recetó redex ampoya . ese dolor me paso pero luego vino lo peor, siento un dolor en mi lumbares y dorsales justo abajo de la costilla u tmbn en espalda alta , lo raro es que el dolor aparece cuando camino mas de una cuadra o cuando me siento en sillas de universidad. Solo puedo estar tranquila sentada cuando el espaldar es acolchonado y eso es un verdadero problema Xq yo voy a la universidad todos los días mañana y tarde tengo clase. Pero yo antes caminaba 40 min diarios y aveces mas Xq m encanta caminar y ahora el dolor que siento me imposibilita caminar mas de una cuadra . no es dolor severo pero si un dolor masomenso fuerte que no me deja en paz . aveces son hincones y aveces son como electricidad o como tensionamiento. También tengo ciática me hinca mis glúteos y cadera y se me ponen débiles las piernas . hace semana y media me fui a un traumatologo y estoy con pastillas cadfitar flex dos x día y una vitamina diaria milgamma mono 150…. Estoy ahora hechada todo el tiempo y quiero saber si debo caminar aunque me duela o debo seguir recostada. Es que quiero mi vida de antes …. El doctor dijo q si en dos semana no m bajaba el dolor en un 60_80% quizá debo tener una hernia …. La verdad yo no se que hacer tengo miedo …. Quiero caminar Xq me encanta hacerlo y que hago con las sillas de la universidad? Xq ya este viernes empiezan mis clases . agrafrescvo su respuesta.
Estima amiga,
En primer lugar ahora debes estar tranquila, descansar y esperar las 2 semanas que te ha dicho el doctor para ver como va el tratamiento y si te baja el dolor, ya que como bien te han dicho podría tratarse de una hernia en caso de no remitir el dolor. De cualquier modo tienes que estar tranquila ya que sea de una manera u otra se solucionará todo de una forma u otra. Desde aquí te mandamos muchos ánimos.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike