Hoy queremos compartir con todos vosotros una muy interesante guía de ejercicios para realizar en casa después de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV). Esta guía ha sido desarrollada por diversos médicos y fisioterapeutas de los Servicios de Neurología y Rehabilitación del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Aquí la tenéis: Guia de ejercicios
Esperamos que os resulte de una gran utilidad.
Les agradezco el compartir estos ejercicios y rehabilitación físisca para pacientes que han sufrido un ACV. Muy apropiados para las indicaciones al paciente en casa.
Estimada Doris, Nos agrada que le sean de utilidad estos ejercicios. Muchas gracias por seguirnos!
EeImpecables los ejercicios es mi papa el del problema tiene82 años hace un mes que le dieron el alta esta en un residencial tuvo un acv isquemico esta con fisioterapeuta a domicilio esperemos tendga recuperacion es todo muy lento pero se hace todo lo que se puede muchas gracias
Muchas gracias a ti por seguirnos y leer nuestro blog. Cualquier cosa que necesites no dudes en contactar con nosotros. Un abrazo!
hola .necesito saber que se le puede dar de tomar comer y los ejercicios..ya que a mi tio le dio un acv..y no puede hablar ni mver la mitad del cuerpo..gracias..hace 122 dias le dio..
En cuanto al tipo de comida va a depender de la presencia o no de otros factores de riesgo que estén presentes. Por ejemplo si es hipertenso debería comer con poca sal; si tuviera niveles altos de colesterol debería llevar una dieta baja en grasas y si fuera diabético llevar una dieta adecuada para diabéticos. Si no tuviera estos factores de riesgo la dieta ideal es la dieta mediterránea. En cuanto a los ejercicios a realizar van a depender de como tenga la musculatura pero en general puedes llevar acabo los ejercicios que te proponemos en nuestro blog.
hola mucho gusto me gustaria saber q tipo de ejercicios puedo hacer a mi padre ya que el lunes 23 de diciembre ha sufrido un acv isquemico, el lunes 29 la doctora nos darà la ultima evaluaciòn de su tomografìa y ese dia decidirà si el martes 30 de dic le dà el alta porq temen de q si hay algùn virus se complique su cuadro. todo esto es nuevo para mi y mi flia..como hago para mantenerme firme y con fortaleza ante èl? y como tendrìa q desmvolverme ya que serè yo la encargada de su cuidado en asèo y desarrolo? desde ya mucgias gracias y espero una pronta respuesta. muchas gracias
Estimada Yanina,
Hemos comentado tu caso con nuestra psicóloga Elena Soler y nos comenta lo siguiente:
Nos imaginamos que en el momento del alta os harán recomendaciones para realizar una rehabilitación adecuada según la situación de la musculatura. De todos modos en nuestro blog tienes ejercicios recomendables para realizar tras un ictus.
Lo principal es que tu y tu familia os documentéis sobre el ictus. Que entendáis las consecuencias y los factores de riesgo, y que procuréis que tu padre se adhiera al tratamiento y a las pautas rehabilitadoras que le pauten.
En cuanto a ti, como cuidadora principal, que tengas paciencia. Que favorezcas hábitos saludables, que adaptes en lo posible el entorno en el hogar, y que facilites su progresiva adquisición de autonomía, evitando la sobreprotección ni el exceso de exigencia. Para ello debes conocer bien la magnitud de las secuelas y los límites funcionales a nivel de rehabilitación.
Además, y lo más importante, debes dedicarse tiempo a ti misma para estar fuerte y desahogarte a nivel emocional. La realización de actividades gratificantes diariamente, reservando un rato dentro de la “jornada” para ti misma, será el pilar fundamental que te ayude a afrontar la difícil tarea de ser la cuidadora principal de un familiar enfermo. Y si consideras que te está desbordando la situación y te encuentras excesivamente triste o ansiosa, solicitar ayuda profesional.
Esperamos haber sido de ayuda y que todo vaya de la mejor manera posible.
Un fuerte abrazo de todo el equipo de Strokestrike.
sufri un acv hace 2 años y 6 meses, me cuesta el brazo, tampoco camino bien y vivo en un pueblo donde no tengo rehabilitacion. gracias…………..
no me dijeron q podia hacer, lo q mas me cuesta es el brazo y mano. gracias
Estimado Héctor,
En primer lugar, darte las gracias por ponerte en contacto con nosotros para transmitirnos tus inquietudes y necesidades. Como ya sabemos, tras un episodio de ictus, es fundamental no sólo el tratamiento médico, sino un tratamiento rehabilitador precoz para recuperar, en la medida de lo posible, las habilidades o capacidades disminuidas. Aunque puede suceder que al finalizar el periodo de rehabilitación preestablecido queden estabilizados ciertos déficits motores (pérdida total o disminución de la fuerza) que dificultarán la correcta movilidad y manipulación de los objetos, sobre todo cuando se ven afectados los miembros superiores, como imagino que será tu caso Hector. Aunque desconocemos el grado de afectación que padeces (hemiplejia o hemiparesia), los ejercicios que debes de realizar a groso modo (sin tener información previa del estado en el que te encuentras) se tienen que basar en: 1-movilizaciones pasivas del miembro más afecto, realizadas por profesionales o familiares, y movilizaciones autoasistidas realizadas por ti mismo. Si eres capaz de realizar movimientos activos con el miembro afecto no dudes en realizarlos, aunque sean costosos. 2- Ejercicios de fortalecimiento y potenciación del lado no afecto, de tronco y miembros inferiores (básicamente de todo lo que puedas potenciar), ya que se ha comprobado que existe una mejora del lado afecto cuando se trabaja el lado sano, por la inervación cruzada que se produce en el cerebro. 3- Ejercicios de coordinación específicos de la zona afecta como globales, implicando a todo el cuerpo. 4- Ejercicios de flexibilización ya que estos favorecerán una mejor contracción muscular, y esta contracción más eficiente se traduce en una mayor eficacia a la hora de realizar cualquier tipo de actividad, y con ello, a una mejor calidad de vida. 5- Por último, también son efectivas cualquier tipo de ayuda (ortesis) que facilite las actividades de la vida diaria y/o laboral, así como una correcta higiene postural. Esperamos que sea de gran ayuda la información transmitida. Un abrazo!
Ante todo mis saludos y mejores deseos para todos los componentes y visitantes de blog. Soy un sufridor de ACVI, tengo afectado e miembro superior izquierdo y el inferior del mismo lado.
Tengo78 años y hasta ahora mi recuperación ,aunque lenta, es fructífera; ya
me valgo solo para deambular con ayuda de una muleta, me visto y aseo también sin ayuda. ¡Si ;
hasta ahora he tenido y tengo la ayuda física y moral e inestimable, de mis tres hijos y de la Srª Ana, mi fisioterapeuta.
Todo esto lo comunico con el deseo de levantar el ánimo de aquellos que al principio de la enfermedad estén como yo estuve( algo deprimido).
Saludos , mucho ánimo y tesón en los ejercicios.
Muchas gracias por tu comentario Antonio. Estos consejos son muy útiles y válidos para familiares y personas que han sufrido un ACV y demuestran que muchas veces con la ayuda de la familia, de los expertos y con mucha paciencia podemos superar muchas dificultades. De todo el equipo de Strokestrike nuestra más sincera enhorabuena y que cada día tu recuperación sea mucho mejor. Un fuerte abrazo Antonio!
Hola soy valentina y quiero que me digan que ejersisios tiene que aser mi mama para que boelba a caminar
Estimada Valentina,
En primer lugar queremos agradecerle el ponerse en contacto con Strokestrike. Hace un tiempo publicamos una serie de ejercicios para realizar después de sufrir un ictus o acv. Está realizado por un equipo de fisioterapeutas y doctores de un hospital de España. En cualquier caso siempre aconsejamos que consulte con un especialista de su zona para poder evaluar mejor al paciente y darle más consejos. Aquí puede ver el enlace con los ejercicios:
https://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/12/ejercicios-para-realizar-en-casa-despues-de-un-acv.pdf
Esperemos que le sea de utilidad. Muchas gracias!
Un saludo,
Strokestrike.com
hola mi mama (edad 75 años) sufrio un acv isquemico hace dos años, en las cuales estuvo un año en una clínica de rehabilitación y un año con internación domiciliaria, con enfermera las 24hs. el lado afectado es el hemisferio derecho por lo que no puede mover el lado derecho del cuerpo, esta con cama ortopédica y silla de rueda, perdio la memoria a corto plazo y con respecto al habla, dice pocas palabras cuando lo desea. queria saber cual pueden ser los ejercicios para enriquecer su tratamiento, ya sea muical, motriz, entre otras. desde ya muchas gracias.
Estimada Paola,
En primer lugar agradecerle el ponerse en contacto con nosotros. Puede visitar este enlace que publicamos hace un tiempo con una serie de ejercicios para realizar después de haber sufrido un ictus o acv. Fue realizado por una serie de fisioterapeutas y doctores. En cualquier caso le aconsejamos que también consulte con especialistas de su zona para que puedan evaluar mejor la situación y darle también más consejos. Aquí puede ver el enlace con los ejercicios:
https://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/12/ejercicios-para-realizar-en-casa-despues-de-un-acv.pdf
Esperemos que le sea de utilidad. Muchas gracias!
Un saludo,
Equipo de strokestrike.com
les agradezco la serie de ejercicios enviada, y la pronta respuesta.
Estimados he sufrido un acv izquémico lado derecho el 3 de enero de 2015, ya mañana va ser cuatro meses realmente es desesperante estar así, quede inmovilizada el brazo lado izquierdo y la pierna izquierda,. el 30 de enero comencé a caminar por primera vez sin bastón ni nada, va realmente nunca use bastón me enseñaron a caminar de nuevo en el centro de rehabiilitación, igualmente hoy 2/5/15 la caminata no es perfecto tiendo como a tirarme para el lado izquierdo como rengeando no es tan notorio pero yo lo noto y se nota..en cuanto al brazo he recuperado casi toda la movilidad sieme canso mucho al moverlo al brazo y cuando lo muevo para arriba se me cansa, o por ejemplo lavarme el cabello o atarme el pelo que no puedo hacerlo con una gomita me canso, tampoco puedo ponerme el corpiño si bien me han dado técnicas para ponermelo de adelante pero eso no puedo de atras y no , los movimientos no son rápidos, les juro que es como una lucha constante con mi cerebro esto que me paso y me esta pasando que esta llegando el frío y me siento más torpe influye el frío no? que estratejía me dan? existe alguna ropa en especial para que los músculos no se contraigan? toda mi vida voy a tener que hacer ejercicios? una vez rehabilitada. A los tres meses un medico me dijo que debía aceptarme así como estaba, dando de baja mi rehabilitación y le dije que yo no aceptaba eso que yo me iba a recuperar y es real lo que me dijo? yo entiendo que los primeros meses son esenciales pero fue muy duro. Les juro que es una lucha constante con mi cerebro en no deprimirme y angustiarme. por suerte tengo mucha fuerza de voluntad y mi flia y amigos me ayudan mucho. Se que mentalmente creo nunca voy a ser la misma porque me doy cuenta, pero físicamente tengo la esperanza que si.Quiero que me den ejercicios para fortalecer la pierna de ese rengeo yo ya vi ese pdf que han puesto en la pagina pero la mayoría de esos ejercicios los hago y ustedes creen que con el tiempo eso se corrija? y quisiera más ejercicios para la mano, porque esos ejercicios los hago también. Y tips para pasar el invierno. Actualmente también troto pero no muy bien el pie lo arrastro un poco y me canso mucho y se nota la dificultad. Tienen algun tips para darme?. O como fortalecer esos músculos. Les juro que cuando me paso al dia siguiente no se me movía nada. Si soy una persona bastante constante y hago todos los dias ejercicios.No se imaginan lo raro que es estar a dos metros del baño y no poder llegar, es muy duro todo pero he avanzado mucho y quiero sino me pueden dar ejercicios o tecnicas con pelota no se y como puede hacer para hablandar los musculos que no sea con botox que para mi no es bueno esos tratamientos digo en el caso del frio o ponerme tensa y que no se cancen tanto o que tipo de comida me fortalece. Espero haber sido clara con mi exposición y creo que se puede salir de esto. Creo que el unico que se pone trabas es uno mismo. Igual quisiera que me den ejercicios o tecnicas.
Estimada Maria Angeles,
En primer lugar agradecerle el ponerse en contacto con nosotros. Le adjuntamos un link donde podrá descargarse un pdf con una serie de ejercicios para realizar en casa tras sufrir un ictus.
Puede descargarlo aquí:
https://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/12/ejercicios-para-realizar-en-casa-despues-de-un-acv.pdf
Esperamos que le resulte de utilidad.
Muchas gracias.
Equipo de Strokestrike
Estimados agradezco su pronta respuesta, pero no siento que fue lo pedido, quizás no fui muy clara con mi exposición,vi que me mandaron los mismos ejercicios que mandaron en otros tips, yo les pedía otros ejercicios y además no me respondieron varias preguntas que hice:
1) Mi caminata no es perfecto tiendo como a tirarme para el lado izquierdo como rengeando no es tan notorio pero yo lo noto y se nota. Que ejercicios puedo hacer?.
2) En cuanto al brazo he recuperado casi toda la movilidad si me canso mucho al moverlo y cuando lo muevo para arriba se me cansa, o por ejemplo lavarme el cabello o atarme el pelo que no puedo hacerlo con una gomita porque me canso, tampoco puedo ponerme el corpiño si bien me han dado técnicas para ponermelo de adelante pero no puedo ponermelo como antes del lado de atrás, los movimientos no son rápidos, Que ejercicios puedo hacer?,
3).Me esta pasando que esta llegando el invierno y me siento más torpe.El frío influye no?
4) Que estratejía puedo tomar para que no me venza el frío? existe alguna ropa en especial para que los músculos no se contraigan?
5) Toda mi vida voy a tener que hacer ejercicios? una vez rehabilitada.
6) A los tres meses un medico me dijo que debía aceptarme así como estaba, dando de baja mi rehabilitación y le dije que yo no aceptaba eso que yo me iba a recuperar y es real lo que me dijo? uno solo tiene tres meses para rehabilitarse? .
7) Ustedes creen que con el tiempo ese rengeo de la pierna se corrija?.
8) Actualmente también troto pero no muy bien el pie lo arrastro un poco y me canso mucho y se nota la dificultad. Tienen algún tips para darme?. O como fortalecer esos músculos?.
9) Quiero sino me pueden dar ejercicios o técnicas con pelota
10) Como puede hacer para hablandar los músculos que no sea con bótox que para mi no es bueno esos tratamientos digo en el caso de tener frío o ponerme tensa por estar nerviosa.
11) Que tipo de comida me fortalece yo no soy diabética ni tengo presión soy delgada y sana, no fumo y no tomo.
Desde ya espero haber sido clara esta vez con mi exposición y les agradezco la deferencia de leer mi mensaje. Saludos cordiales.
Vivo en Mendoza Argentina ,tengo una amiga que sufrió un ACV hace unos 20 días atrás por lo cual le afecto el lado izquierdo del cuerpo el cual le ha quedado inmóvil por eso quería bajar la guía de ejercicios para ayudarla en su casa además dd la rehabilitación que esta llevando con el kinesiologo
Estimada Norma,
Le adjuntamos el link donde poder descargarse el programa de ejercicios para realizar en casa tras sufrir un ictus:
https://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/12/ejercicios-para-realizar-en-casa-despues-de-un-acv.pdf
Esperamos que le resulte de utilidad.
Un saludo,
Equipo Strokestrike
Buenas tardes,
Estoy considerando la posibilidad de hacerme tartar en cualquier pais de latinoamerica y necesito informacion por favor.
Yo vivo en Canada y sufri un acv en abril de 2014. El lado izquierdo de mi cuerpo quedo totalmente afectado pero no se me afecto el lado cognitivo. He recibido un poco de fisioterapia y he recuperado un poco pero quiero recuperarme mas.
Necesito saber si ustedes me pueden sugerir algunos lugares (paises) a donde yo pueda ir.
Gracias de antemano por su amable respuesta. Saludos cordiales.
Buenas tardes,
En primer lugar agradecerle el mandarnos su consulta, pero sentimos tener que decirle que no sabríamos recomendarle ningún lugar de Latinoamérica. Quizás la mejor solución sería que buscara algún doctor o clínica especialista y que le recomendaran estudiando su caso particular.
Muchas gracias!
Buen dia mi papa sufrii de un acv de tronco cerebral en la zona de la protuberancia, ahora inicialmente no podia hablar absolutamente nada y estaba cuadraplejico. Ya paso un mes ahora habla se le entiende pero se esfuerza mucho y solo mueve du brazo y pierna izquierda pero no tiene fuerza. Su brazo derecho no lo mueve absolutamente nada y su pierna derecha la mueve pero solo cuando le incas o le haces cosquillas.
Cual seria la terapia a segui puesto que aqui en mi pais todo es muy lento y dificil para acceder a las terapiad
Estimado amigo Carlos,
Lo que nosotros podemos proporcionarte es la guía de ejercicios recomendados después de sufrir un ictus elaborado por un Hospital en España. Cualquier otra información deberíais consultarlo con algún fisioterapeuta o doctor de la zona donde residas. En cualquier caso te adjunto el link para que puedas ver estos ejercicios:
https://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/12/ejercicios-para-realizar-en-casa-despues-de-un-acv.pdf
Esperamos que te resulten de utilidad.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
esta muy chingon gracias doctores
Doctor mi consulta es lo siguiente mi papa le ha dado un acv isquemico … el cual toda el Lado izquierdo no lo mueve…. ya tiene aproximadamente un mes desde que le dio el acv y mi consulta es que comidas le puedo dar aparte de eso… el no sufre de diabetis ni nada colesterol … pero el aveces se pone terco que no quiere comer nada que frutas o que verduras serian buenos para el. Aparte gracias por la revista ya lo imprimí y esta bueno. gracias. y espero una respuesta y una ayuda.
Estimado Robert,
Muchas gracias por ponerte en contacto con nosotros. Aquí te mandamos la respuesta que nos envía el doctor.
El tipo de alimentación tras un ictus debe comprender frutas, verduras y alimentos de grano entero, ya que son bajas en grasa y tienen poco sodio y no contienen colesterol. Las verduras deben comerse solas añadiéndoles un poco de condimento sin sal o salteadas con aceite de oliva. La harina de avena y el cereal de salvado son buenas opciones.
Es importante limitar la cantidad de grasa en la dieta. Las grasas trans son las más peligrosas y se encuentran en papas fritas, galletas dulces o saladas y muchos alimentos con altas calorías . Tratar de consumir aceite de oliva en lugar de aceites vegetales y leche y productos lácteos bajos en grasas.
Las carnes deben ser cortes magros de carne de res y quitar toda la grasa al pollo antes de cocinarlo. Asar la carne a la parrilla o al horno. Se debe comer pescado al menos 2 veces por semana pues tiene muchas proteínas. Cocinar el pescado al horno con un poco de aceite de oliva o limón.
Esperamos que te sirva de ayuda nuestro comentario y tu papa vaya mejorando.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
Buenas noches doctor mi madre sufrió un acv esquemico ella no tiene estabilidad al caminar hace 11meses le dio su enfermedad tiene terapia pero veo ke no avanza fuera de ello también le realizamos en casa.
Por otro lado tiene los párpados caídos no logra abrirlos,nosotros le abrimos con una cinta especial como podemos estimular para que logre abrirlos les agradecería mucho su ayuda
Estimada Norma,
Le adjuntamos un link a nuestro blog donde publicamos una serie de ejercicios para realizar desde casa tras sufrir un acv. Esperamos que le resulten de utilidad:
http://www.strokestrike.com/blog/ejercicios-para-realizar-en-casa-despues-de-sufrir-un-acv/
Respecto al tema de los párpados es muy difícil poder darle algún consejo desde la distancia pero uno de los diagnósticos podría ser Ptosis palpebral.
Se produce un descenso, caída del párpado superior. Esto puede provocar la reducción del campo de visión si el párpado ocluye parcial o completamente el eje visual del paciente. Por lo general los pacientes tienen dificultad para mantener los ojos abiertos. Para compensar esto frecuentemente enarcan las cejas en un esfuerzo por elevar la posición palpebral.
Causas de ptosis
Las causas de ptosis con muy variadas: debilitamiento muscular asociado a la edad, congénitas, traumáticas, neurológicas…
Con la edad sucede que el tendón del músculo elevador del párpado se estira y se hace más laxo y el párpado desciende. Esta está considerada la causa más frecuente de ptosis.
Tratamiento de la ptosis palpebral
La ptosis puede ser corregida mediante cirugía, que consiste en tensar el músculo que eleva el párpado superior. La incisión se realiza a la altura del surco palpebral y queda oculta en dicho surco.
En algunos casos severos en que el músculo elevador tiene una función extremadamente débil, se realiza otra intervención llamada suspensión frontal, siendo la frente al elevarse la que elevará los párpados.
La finalidad de estas intervenciones es elevar los párpados para que permitan tener un campo de visión adecuado, no ocluyan el eje visual y la posición de ambos párpados sea simétrica.
Esperamos que le sean útiles todos nuestros consejos.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
Dr. Quisiera ver si pudiera darme alguna dieta balanceada para un paciente con ictus
Estimada Marzai,
Sentimos comunicarle que nosotros no disponemos de ninguna dieta balanceada para ictus, lo que si que podrá ver son nuestros artículos en los que recomendamos como llevar una dieta saludable. Si desea una dieta más específica lo mejor es que consulte con un dietista cercano a donde viva.
Muchas gracias,
Equipo de Strokestrike
Hola tengo 50 años de edad, sufrí un ACV hemorrágico hace 5 años 7 meses, tengo problemas en mi lado izquierdo no me afectó la memoria, pero no tengo equilibrio no camino, tengo la visión borrosa y veo doble, sonidos en los oídos tengo una sensación de embriaguez,no puedo halar alto mucho menos claro me dificulta, últimamente tengo hormigueos em mi lado afectado (izquierdo) acompañado de fuertes dolores de cabeza, he practicado resonancias y los médicos dan diferentes opiniones, los medicamentos no surten efecto, anímicamente me siento mejor al igual que mi cara torcida, por favor díganme si me recuperarë y que ejercicios hago, estoy en casa, todo mi cuerpo se mueve bien con poca ayuda pero el mareo y la visión son el problema pared que mis ojos apuntan en diferente ángulo, antes abusė del cigarrillo y cerveza que son la causa de mi derrame cerebral gracias.
Estimado Hernan,
En primer lugar darle las gracias por ponerse en contacto con nosotros. Nosotros desde aquí lo que podemos decirle es que siga trabajando día a día porque es la única manera de poder mejorar y sobre todo tenga mucha fuerza de voluntad. Conocemos muchas personas que nos han contado sus casos y con la lucha y trabajo diario han conseguido mejorar muchísimo y volver a hacer una vida normal. Desde aquí le mandamos todo nuestro ánimo. Le adjuntamos también un link con una serie de ejercicios que publicamos en su día para realizar en casa:
https://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/12/ejercicios-para-realizar-en-casa-despues-de-un-acv.pdf
Esperamos que le sea de utilidad. Muchas gracias.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
Buenas tardes,
mi padrefue diagnosticado de cáncer de pulmón en avanzado estado, hace 1 mes y medio. Tiene 2 metástisis muy pequeñas en la cabeza en su lado derecho. Hace unas semanas le dieron la primera sesión de quimio.
El martes pasado, íbamos a celebrar su 60 cumpleaños y viendo que no se despertaba de la siesta fuimos a buscarlo y no podía levantarse ya que le dió un ictus en su zona derecha del cerebro; afectándole toda la movilidad completamente así como la sensibilidad de su parte izquierda del cuerpo (cara, brazo, pierna)….Además, aunque poco a poco está algo más conciente sufre muchísimas alucinaciones…Lo peor es que no reconoce el brazo izquierdo como suyo, cree que es de una amiga de mi madre.
No nos han dicho que ha podido provocar este ictus, nos dicen que a lo mejor la quimio espesó su sangre, que ha podido ser por la metástasis pero casi es descartable porque son pequeñas, o simplemente porque le tenía que dar como a muchos pacientes sanos…
Ha sido un ictus bastante grave y sigue ingresado.
Mis dudas son:
– es normal que un paciente que ha sufrido un ictus no reconozca un miembro de su cuerpo como suyo? Para ayudarlo a la rehabilitación debemos de hacerle saber que sí es su brazo o esto puede tener un efecto emocional fuerte actualmente en su estado?
– aunque actualmente sufra muchas alucinaciones ¿pueden ir pasando?
– ¿hay posibilidades de recuperar la movilidad de su garganta bien para poder nuevamente comer?
– hay posibilidades de que aunque actualmente los médicos nos digan que es complicado que recupere movilidad ¿si lo haga?
Solo quiero darle las gracias por el tiempo y la posibilidad de obtener algo de ayuda y consuelo en estos momentos tan delicados para mi familia y para mí.
Un salduo y mil gracias!
Vanessa
Estimada Vanessa,
Por lo que podemos apreciar en su comentario, el ictus es muy reciente por lo que habrá que esperar un tiempo para ver la evolución y hacer una mejor valoración. Por los síntomas descritos parece ser que la zona afectada es bastante extensa y las posibilidades de recuperación son más complicadas, pero sin duda la rehabilitación es la mejor terapia para conseguir la mejor recuperación posible. Esperamos que toda vaya a mejor y su padre tenga una buena recuperación lo más pronto posible pero siempre con mucha paciencia ya que son procesos largos.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
no se como explicarlo tengo mitad d la cara caida nose como sellama esta enfermedad el medico no me diacnostico nada
Estimado lector,
Con esta información y desde la distancia sería muy difícil poder decirle cual es su problema. La mejor solución es que visite otro médico para que le puedan dar otra opinión más o volver a insistirle a ese mismo medico par que le pueda explicar bien a que se debe los síntomas que padece.
Muchas gracias por escribirnos.
Un saludo del equipo de Strokestrike.
Hola, el papa de una amiga mia sufrio un infarto cerebral hace poco, es una persona muy mayor y los ejercicios le estan doliendo mucho, ella me pregunta si existe algun relajante muscular en crema, pomada o sprey que se pueda usar cuando valla a hacer los ejerciocios.El infarto fue en este mes en el emisferio izquierdo solo tiene funcional el 30% del cerebro.
Muy buen post y el listado de ejercicios se los hare llegar. Estaba buscando y no encontre nada al respecto pero que bueno que hay un lugar en el que uno pueda escribir sus inquietudes sobre el infarto cerebral
Donde vive el papá de tu amiga?
Hola soy Hernán López otra vez, mi condición ya saben, tengo movimientos casi normales, los ejercicios recomendados no funcionan en mi, quisiera saber como ejercitar o hacer alguna terapia en mi cerebro ya que el origen radica aí, y no afuera en mis extremidades, el mareo que tengo es el principal problema, se auto regenera pienso ya que siento mejoría sin usar medicamentos, y cuando lo hago no pasa nada, los diagnósticos médicos son diferentes, aunque he realizado múltiples resonancias, solo una adecuada terapia me puede ayudar porque mi problema esta dentro de mi cerebro, y no se como ejercitarlo gracias por su tiempo…!!!
Buenas noches, mi esposo ha sufrido hece 10 meses, (06 de marzo 2015) un ACV HEMORRAGICO POR HIPERTENSIÓN él tiene 43 años y su recuperación esta siendo bastante favorable, tiene una leve cojera en la pierna derecha y ha comenzado a sentir dolores en la parte derecha. Quisiera preguntar si esos dolores van a permanecer o es parte del proceso de recuperación?
Estimada Marisol,
En principio esos dolores tienden a desaparecer ya que forma parte del proceso de recuperación y en su caso el proceso es de hace relativamente poco tiempo, así que siga siendo constante en los ejercicios que debe realizar y sobre todo control exhaustivo de los factores de riesgo, fundamentalmente la hipertensión arterial.
Deseamos una pronta recuperación para su esposo.
Un saludo,
Equipo de StrokeStrike
Ya paso un año y 21 días de que tuve el acv izquémico del lado derecho quede inmovilizada totalmente del lado izquierdo ( pierna, brazo y mano izquierdo), tantas veces hubiera querido que alguien que tuvo el mismo acv mío estuviera al lado mio y me dijera como hoy quedaría o que cosas debía hacer para recuperarme lo más rápido posible. Les puedo decir que hoy por hoy a pasar de lo terrible que fue (estuve mucho tiempo en silla de rueda y no sabia como mover mis miembros) hoy camino, no perfecto yo veo una mínima inclinación a la izquierda (aunque si no digo nada la gente no se da cuenta), troto arrastro un poco la pierna izquierda, escribo a maquina, agarro bolsos pesados, y cocino sola. De mi experiencia les puedo decir que los tres meses primeros son fundamentales para recuperar lo máximo posible por ende el paciente lo debe saber y asumir esa responsabilidad. No quita que pasado ese tiempo uno no pueda mejorar más, sino que uno debe tratar de hacer los ejercicios que más pueda para reactivar tu cerebro y que aprenda. Después la recuperación es más lenta y los avances no son tan notorios. Los familiares cumplen un rol importantísimo , en mi caso, mi hermano desde un principio se quedaba a la noche en la clínica y me enseñaba como mover mis miembros, el no es kinesiologo pero me movía las manos y las piernas y me exigía que trate de hacerlo, yo no recordaba nada de como se hacía, ni tampoco sentía mis partes, no sabía como hacerlo, y lo que yo hacia cada vez que quería mover algo es mucha fuerza con la cabeza como si estás agarrando algo pesado a pesar que no movía nada pero hacía el intento, y también fuerza con la panza así movía los miembros hasta que poco a poco aprendió mi cerebro y ya no tenía ese reflejo. Les juro que levantar mi mano era como levantar una bolsa de 5 kilos. Les digo algo una vez escuche en una conferencia que fui que el cerebro es holgazán mientras más lo dejas sin esforzarse más feliz es. Con esa reflexión me dí cuenta, que esto lo que me ocurrió era una lucha constante con mi cerebro, y le debía ganar todos los días a él, (aun hoy lucho con él, para no cansarme y para ejercitar todos los días ). El trabajo de la familia es fundamental hay que alentarlo al paciente por más que su avance sea mínimo, en mi caso, hacia movimientos de 2 milímetros que movía el dedo y me lo festejaban y eso me motivaba aun más, también poner música me hacía bien o levantar las ventanas y que entre luz del sol. Y a ninguna persona le permitía que me digan: la mano tonta o torpe o la pierna torpe, porque quieras o no tu cerebro consume eso y se lo cree, al menos de mi experiencia sabia que me iba a hacer mal, y en cambió por ejemplo a mi mano que no se movía nada la llamé “la mano bella” y todos hasta mi terapeuta ocupacional la llamaba así. Quien sabe porque invente eso, pero a mi me resultó y no me sentía inferior cuando me decían así sino al contrario me daba alegría porque sabía que cada avance de mi mano, ella iba a ser aun más bella. Otra cosa que me ayudo mucho es a hacer desde el principio muchos ejercicios, constantemente pensaba mi cerebro no me va a ganar y también lo que hice es un cronograma de ejercicios que yo veía que eran útiles para mi en rehabilitación y los repetía en casa, solo 30 veces porque muchas más no es conveniente porque una vez que el músculo se cansa no sirve más la ejercitación, no exigirse más de la cuenta, ojo que yo al principio hacia más hasta que me retaron y tenían razón no sirve hacer más de la cuenta, bueno el cronograma estaba en un papel por ejemplo escribir a maquina 20 minutos, agarrar broches cantidad 30 veces, apretar una pelota chiquita cantidad 30 veces y cada vez que lo realizo tacho con una cruz, generalmente hago 1 hora y media todos los días. Otra cosa que hacía al principio es cuando empecé a bañarme sola es ponerme una silla en el baño hasta que un día mi psicologa hablando me dijo que nosotros nos teníamos que limitar yo le conté que tardaba mucho tiempo en ordenar el comedor y que me cansaba mucho y ella me dijo tenes que ponerte un delantal y llevar las cosas en el delantal y así iba a tardar menos, pero entendí ahí que me estaba haciendo daño, porque me estaba autolimitando, entendí que si tardaba más debía aceptar que tardaba más y que posiblemente mañana haciendo lo mismo tardaría menos y mejoraría, si yo le hacía caso a la psicologa mi cerebro iba estar feliz, iba a holgazanear más, en mi experiencia no se autolimiten, desafíencen constantemente y acepten sus tiempos que a la larga uno mejora y así, ese mismo día la silla del baño desapareció y hasta mejore mi equilibrio porque si o si tenía que ponerme la ropa sin ayuda de la silla, yo creo que uno mismo sabe sus limites pero que nadie te los imponga y desafiate!. Otra cosa que me paso y no se si el invierno que viene sentiré lo mismo, es que el frío me endurece los músculos y me hace torpe los movimientos o ponerme nerviosa o angustiada me hace la misma reacción.Hoy por hoy sigo en rehabilitación, pero si ustedes me hubieran visto el primer día no podrían creerían cuanto avance. Y creo me ayudo mi constancia y sacar todo lo bueno de rehabilitación y hacerlo en casa, siempre trato de ver el vaso lleno en vez de vacio aunque les aseguro que había momentos en que no se podía ver y lo veía. No se autolimiten, los familiares motivenlon ya sea comprandoles pelotitas que ellos elijan el color de la pelota o la forma, porque eso te motivan, yo aun sigo en esta lucha no estoy perfecta pero siempre a mi lo que me sirvió es ponerme objetivo de avances y quizás hasta tomarme el tiempo de las cosas que hacia y tratar del próximo día hacerla mas rápido, les aseguro que se puede, ahora estoy escribiendo con todas las manos no soy tan veloz como antes pero sé y tengo esperanza que lo voy a ser. No pierdan las ganas de superarse, luchen con su cerebro, yo aun sigo con está lucha y estuve postrada en enero del 2015 no me podía mover en la cama para el lado derecho, me tenía que ayudar una enfermera o mis padres porque a pesar que tenía la parte derecha bien, la otra parte era un peso muerto y era incontrolable. Espero que el que lo este leyendo le aporte algo de esta experiencia que tuve y que aun sigo luchando por ser la misma que lo voy a lograr. Y si no, habrá que aceptar aunque duele pero las esperanzas no las pierdo y lucho y me esfuerzo día a día. Escribí esto porque yo hubiese querido encontrar un foro donde me den herramientas de experiencias vividas y estrategias para superarme realmente me hubiese gustado que alguien que ya la vivíó me contara como logro estar un poco mejor. Espero haberlos ayudado y no bajen los brazos se puede salir de esto, nunca traté o renegué del por qué solo pasó, y listo y hay que seguir para adelante! Con esto no digo que no sepan si fue por presión alto o por qué pero que no se castiguen en decir si hubiera hecho esto o lo otro, ya esta nos paso y hay que seguir adelante. Les mando un afectuoso saludo y fuerza y venzan a su cerebro!.
hola tengo 17 y lo que me paso fue q me empezó a doler la cabeza y dos días después me salio sangre por la nariz .después de eso empese a tener dificultad en el habla que ejercicios me recomienda hacer gracias.
Estimado Alejandro,
Cuando le ocurre una cosa de estas lo primero que debe hacer es acudir a un Hospital para que le puedan ver los doctores. Esperamos que todo fuera bien y se encuentre perfectamente.
Un saludo,
Equipo de Strokestrike
Hola mi novio tiene 26 años y sufrió ACV hace 5 meses en el hemisferio izquierdo lo cual quedó inmovilizado la parte derecha de su cuerpo camina un poco aunque cojea casi no mueve los dedos tanto de la mano como del pie y en la mano no ah tenido mejoría, por la gravedad de la hemorragia tuvo una cirugía la cual no tiene parte del cráneo el próximo mes tendrá su cráneo nuevamente los doctores comentan que tal vez al poner su parte del cráneo pueda regresar un poco más de movimiento que tan cierto es?
Y que posibilidad existe de que pueda recuperar el movimiento en la mano derecha que sería para mí muy importante que se recupere para que no dependa de ayuda alguna
Estimada Mari,
Los que mejor le pueden aconsejar sobre la recuperación son los doctores que le han atendido, pero si tu novio hace la rehabilitación y se esfuerza día a día por mejorar que no te quepa la menor duda que mejorará mucho. Si visitas nuestro blog puedes leer historias de personas que con esfuerzo y dedicación han conseguido logros que creían imposibles.
Mucho ánimo desde aquí para tu novio y para ti y que todo mejore.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
Hola soy juan resido en la república argentina mi madre a sufrido un acv hemorragico el pasado 22 de enero 2016 el cual la a dejado paralizada del lado derecho y también afecto el habla esto a sido provocado por una hipertension arterial leyendo los comentarios con varios testimonios la angustia y la tristeza qué me invadía por este problema se fue calmando quiero agradecer por facilitar estos ejercicios los cuales llevare a cabo con el fin de mejorar la calidad de vida de mi mama
Hola Juan Jose,
En primer lugar darle las gracias por su comentario y desde aquí todo nuestro animo para que su madre se mejore lo mas pronto posible. Creemos que los ejercicios le irán muy bien y con paciencia y mucho esfuerzo su calidad de vida mejorará.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
Necesito ayuda y orientación… Mi padre sufrió un ACV en el 2015 hoy esta de alta y comenzó a trabajar nuevamente, pero tiene un dolor insoportable en las piernas y esta medio gruñón y no tolera muchas cosas pero eso lo ha llevado a que a veces las cosas se las guarda para él… Se que eso es malo, en marzo próximo tiene control y le comentaré de esto a la médico pidiéndole una interconsulta con algún sicólogo o terapéutica ocupacional…ya mi papá se esta aburriendo…que hago..???
Estimado Felix,
Imaginamos que ya habrá ido a su médico durante el mes de Marzo, pero desde aquí decirle que es una muy buena opción que pueda ver a su padre un psicólogo o terapeuta ocupacional ya que es muy habitual estos cambios de carácter en personas que han sufrido un ACV o ictus. Sin duda le será de gran ayuda. Esperamos que todo mejore.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
buenas tardes queria consultarle por favor hace 8 meses me dio derrame se me paraliso lamitad del cuerpo lado derecho me dijeron q me dio por lupus de ese dia vivo muy stresada y preocupada no caminaba recibe terapias como 2 meses ahora ya puedo caminar pero no tan bien hace 3 meses deje de hacer terapia por motivos economicos bueno mi preocupacion ahora es que mi mano afectada se mueve mucho no puedo ni agarrar la cuchara ni otras cosasmucho tiembla y eso me preocupa me tiene muy mal dia ah diahojala pudiera responderme se lo agradeseria muchisimo gracias que dios le bendiga
Estimada amiga,
Como puede ver nosotros publicamos una serie de ejercicios que funcionan muy bien para personas que han sufrido un acv o ictus, por lo que le recomendamos que intente hacerlos y verá como mejora. Es un trabajo que requiere mucha paciencia y esfuerzo ya que los resultado los irá notando poco a poco.
Desde aquí darle toda nuestra fuerza para que siga adelante y mejore.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
Mi papa tuvo un ecv esquemico un infarto en el tallo cerebal estuvo en cuidados coronarios y se recuperó excelentemente en una semana.. Está como si nada es normal que pase eso??? Solo un poco la lengua pegada pero esta correcta esa recuperación o es de preocuparse?
Estimado amigo,
Nos alegramos que su papa se encuentre así y que todo vaya genial. Quizás el acv que sufrió no fue muy severo y por eso se ha recuperado tan bien y tan pronto. En cualquier caso después de un primer acv o ictus siempre hay mayor posibilidad de sufrir un segundo por lo que lo mejor es que su papa lleve un buen control con sus doctores y que llevé una vida lo más saludable posible y así evitar otros posibles acv. En nuestro blog podrá encontrar consejos y ayuda para evitarlos.
Muchas gracias.
Que espíritu de vida, mariangeles ¡¡¡ un abrazo enorme ¡ me pueden decir si un abuelo que sufrió un acv hace un año y recibió poca rehabilitación , puede aun recuperarse? Gracias infinitas ¡¡
Estimado amigo,
Sin duda la rehabilitación siempre mejorará a la persona a la que se le realiza. Le animamos a que pruebe con los ejercicios y con mucha paciencia seguro que notará mejorías.
Un abrazo,
Equipo de Strokestrike
Mi madre sufrio de un ACV Isquémico hace una semana, necesito saber cuantas veces es recomendable hacer los ejercicios en un día? Gracias.
Estimada Johanna,
En primer lugar le deseamos la mejor recuperación para su madre. Comentarle que los ejercicios que debe realizar su madre y cuantas veces se lo valorará mucho mejor los doctores que la han atendido ya que conocerán el grado de afectación de su madre y lo que puede ir realizando habiendo pasado tan poco tiempo.
Muchos ánimos de todo el equipo de Strokestrike.
Un abrazo.
Hola. Mi hermana de 49 años sufrió un ACV hemorragia subaracnoidea. Ella gracias a Dios sobrevivió. Duró 4 semanas en UCI y va para dos en cuarto normal de hospital. Tiene traqueostomía y le van a hacer gastrostomía puesto que no puede deglutir. Tiene hemiparesia en su lado derecho y no puede abrir su ojo izquierdo. Qué es lo recomendable para hacer que pronto vuelva a deglutir? Ella no está recibiendo terapias de deglución. Qué se puede hacer para que ella pueda abrir su ojo izquierdo? Agradezco mucho su amable respuesta.
Estimado Carlos,
En primer lugar agradecerte el escribirnos. Las pautas a seguir para la rehabilitación después de sufrir un ACV el que mejor le podrá indicar es el doctor que esté siguiendo su evolución. Sin lugar a dudas puede mostrarle al doctor el documento que hemos compartido con todos nuestros lectores para que lo valore y si considera que ya puede realizarlos, podría empezar a hacerlos en casa y así que su rehabilitación sea más satisfactoria. Esperamos haberle sido de ayuda. Muchas gracias.
Yo tuve un derrame cercerebral debido a que nací con una malformacion en el cerebro esto fue en diciembre 3 de 2015 ya tengo cuatro meses me he recuperado un poco pero todavía no logro tener un buen equilibrio estoy en terapia hace Dos días tuve terapia y después de eso he tenido perdida muscular no se porque me he sentido co,o una bola de carne mi parte afectada es la derecha he estado muy triste no se si sea normal camino sin nada aunque bastante mal pero estoy i tentando quitarme esa inseguridad de tener algo a mi lado para sentirme segura
Estimada Mayra,
Desde aquí mandarle toda nuestra fuerza y ánimos para que siga con su terapia y verá como con el tiempo mejorará mucho y acabará quitándose esa inseguridad que tiene ahora mismo. Es un trabajo que requiere mucho esfuerzo y dedicación pero si es constante podrá observar grandes mejoras con el paso del tiempo. Mucho ánimo y a seguir luchando. Muchas gracias por escribirnos.