Estos días hemos recibido un comentario muy interesante en nuestro blog. Elena Soler, nuestra editora-psicóloga nos da como siempre su punto de vista cargado de positividad y buenos consejos… No dejes de leerlo, ya que si algún amigo o familiar ha sufrido un ictus puede serte muy útil. Al menos eso es lo que esperamos. Un saludo
P – Hola mucho gusto me gustaría saber ¿qué tipo de ejercicios puedo hacerle hacer a mi padre ya que el lunes 23 de diciembre ha sufrido un acv isquémico. El lunes 29 la doctora nos dará la ultima evaluación de su tomografía y ese día decidirá si el martes 30 de diciembre le da el alta porque temen de que si hay algún virus se complique su cuadro. Todo esto es nuevo para mí y mi familia, ¿cómo hago para mantenerme firme y con fortaleza ante él? y ¿cómo tendría que desenvolverme ya que seré yo la encargada de su cuidado en aseo y desarrollo? Desde ya muchas gracias y espero una pronta respuesta. Muchas gracias.
Respuesta de Elena Soler – Sufrir un ictus isquémico es un acontecimiento vital estresante que conlleva una serie de consecuencias físicas y psicosociales, a las que el paciente ha de adaptarse, entre las que se encuentran diversos tipos de pérdida (de salud, de capacidad, de funcionalidad, separación de la familia por estar hospitalizado, etc).
El duelo no se entiende únicamente como el dolor ante la muerte de un ser querido, sino que implica la reacción psicológica ante una pérdida significativa para nuestra vida, entendiendo por pérdida: la privación de algo que se ha tenido, fracaso para conservar algo de valor personal o una reducción considerable de algún objeto o proceso (R. Neymeyer, 2007)
Por ello, es probable que nuestro familiar muestre irritabilidad (porque se impaciente ante la incomprensión de las personas próximas), que pase de la risa al llanto sin motivo aparente (puede perder parcialmente el control de sus emociones), o que muestre síntomas depresivos debido a la pérdida de las capacidades o a los cambios de vida repentinos. Es muy importante que nos mostremos comprensivos y pacientes. Será muy positivo el afecto que puede transmitir la compañía de amigos y familiares.
– El estrés que sufren las familias, y especialmente el cuidador principal, se debe tanto a la dependencia del enfermo y a los cuidados que se deben proporcionar a consecuencia de dicha dependencia, como a los cambios en el estado de ánimo, conducta o alteraciones cognitivas del enfermo.
– Recoja toda la información posible acerca del ICTUS. En nuestra página encontrará numeras entradas en el blog que pueden resultarle útiles.
– En el momento del alta les harán recomendaciones para realizar una rehabilitación adecuada según la situación concreta del paciente. Infórmese sobre la magnitud de las secuelas y las posibilidades de rehabilitación, así como las pautas para llevarla a cabo.
– Los profesionales involucrados en la Rehabilitación van a variar en función de los objetivos de cada caso: Médico, Fisioterapeuta, Terapeuta ocupacional (si hay dificultades para la realización de las tareas cotidianas), Logopeda (si existe afectación del lenguaje) y Psicólog@ (si resultase necesario para facilitar la aceptación de la nueva condición del paciente).
– Pida ayuda si la necesita. Infórmese sobre los recursos sociosanitarios a su disposición (atención primaria, teleasistencia, centros de día, hospitales de media-larga estancia,..)
– Adaptación de los espacios en el hogar: El terapeuta ocupacional es el profesional que más adecuadamente nos puede ayudar a valorar qué adaptaciones son apropiadas en cada caso particular.
– Aunque exista afectación del lenguaje, nuestro familiar se puede comunicar. Llamaremos su atención cuando queramos comunicarle alguna cosa. Utilizaremos frases sencillas, simples y cortas; le hablaremos en un tono de voz normal, sin chillar, facilitándole la respuesta, dándole varias opciones. Procuraremos que tome decisiones sobre lo que prefiere o le gusta, intentando siempre no responder por él.
– Debemos encontrar un punto intermedio entre la sobreprotección y el exceso de exigencias. Un nivel de exigencia muy elevado puede fácilmente resultarle frustrante. Pero que necesite más tiempo para hacer las cosas no implica que no le dejemos hacer ninguna.
– Mantenga a su familiar estimulado durante el día, puesto que la inactividad propia de esta enfermedad conduce al aburrimiento, y a que la persona dormite durante gran parte del tiempo, con lo se dificulta el sueño nocturno. En el caso del extremo contrario, en que la reacción al ACV sea un nivel de actividad excesivo, deberemos instarle a tomar las cosas con calma, para realizar una recuperación adecuada, durante el tiempo que sea necesario. Estas prisas suelen ser indicativas de una dificultad de aceptación de lo sucedido.
– Planifique las actividades con el fin de guardar siempre un espacio para usted misma. Un buen baño, un paseo, música agradable, un buen libro… Cualquier actividad que le resulte gratificante. No perdamos de vista que el cuidador debe estar fuerte para poder servir de apoyo, por lo que una de nuestras obligaciones pasará a ser el mimarnos todos los días un poquito.
– No se automedique. Si el padece estrés o ansiedad, debe consultar a su médico o enfermera ante los primeros síntomas.
Por Elena Soler.
Ante esta pregunta sólo hay una respuesta válida, y no es otra que: diríjase a un centro especializado en atención al daño cerebral y neurorehabilitación, donde sabrán qué hacer y le informarán con todo el rigor necesario en estos casos.
Y no intente hacer ejercicios con su padre en casa sin haber consultado antes con un neuropsicólogo, esa es tarea para un profesional no para un cuidador.
Saludos.
Estimado Ángel,
Muchas gracias por su comentario y sí, sin duda lo primero que tienen que hacer en estos casos es acudir a un centro especializado donde le darán las pautas a seguir. Un abrazo
yo tengo dos ictus isquémicos , me dio hace 18 meses y me han quedado hemiplegia en pierna izquierda y plegia en mano izquierda , eso es verdad los estados de ánimo cambian segun los momentos a mi me afecta mucho los nublados
Estimado Miguel Angel, muchas gracias por compartir con nuestra comunidad tu situación y desde Strokestrike queremos darte todo nuestro apoyo y fuerza para que sigas hacia delante y que a partir de ahora no existan los días nublados para ti. Un fuerte abrazo
Muchas gracias por vuestros consejos, son de una gran utilidad cuando te enfrentas una situación tan grave y repentina como es un ictus.
También os agradezco la sencillez con la que dais las pautas a seguir.
Estimada Susana,
Muchísimas gracias por tu comentario. Gracias a todos vosotros que nos ayudáis a seguir adelante cada día con este proyecto! Un fuerte abrazo de todo el equipo de Strokestrike.
Hola Elena, yo tengo 5 ictus esquémicos, realmente se me hace complicado mantener mi apariencia de normalidad, ya que el sistema nervioso lo controla todo el cuerpo.
En complicado vivir con esta secuela accidental, aunque la sociedad diga que hay que luchar contra las barreras arquitectónicas…, que todos somos iguales…, que las personas discapacitadas somos una mas… bla, bla y requete bla esto a la postre son un montón de patrañas.
Yo personalmente soy un hombre de 55 años y he sufrido en carne propia como un ictus te cambia la vida en cuestión de segundos pasando de ser una persona normal, a ser alguien totalmente marginal.
Nadie se te acerca sino es para compadecerte “podre hombre o pobre mujer… tan joven…”, hay cosas que son complicadas de explicar como por ejemplo ¿como rehacer tu vida o lo que queda de ella?, ¿o algo parecido a una vida normal?, ¿que opciones quedan a personas sin familia como es mi caso? jugar al dominó hasta morir, ¿que se entiende por reinserción social?.
Gracias de antemano y disculpa la complejidad de mis preguntas.
Primero que todo, agradecerte tu sinceridad y que hayas compartido con nosotros estas inquietudes.
Sufrir un ictus supone un fuerte impacto emocional, que se incrementa en función de la gravedad de sus secuelas posteriores.
En ocasiones no es tanto la percepción de “anormalidad” que tiene la gente de nuestro entorno sobre nosotros como la propia sensación de estar “fuera de juego” que experimenta la persona que ha padecido un ictus. Si el cambio de vida consecuente del ACV es muy notable, se desarrolla un sentimiento de pérdida (un duelo). Por lo que nos comentas, has sufrido 5 ictus que han limitado notablemente tu capacidad funcional, pero por mi experiencia, destaca en tu caso más la necesidad del procesamiento emocional de los duelos que tienes acumulados.
Por supuesto que hay alternativas a la situación que estás viviendo, y para ello te animo a buscarlas de la mano de un profesional especializado, que pueda guiarte en este proceso, para así poder retomar tu propio proyecto de vida a partir del punto en el que te dejaron los distintos ACVs. En muchos casos, asumir que tenemos un cierto nivel de dependencia es el paso previo (y no un impedimento) para volver a plantearnos un proyecto personal y sentirnos útiles y adaptados nuevamente.
Un fuerte abrazo!
Hola….ando en busca de información sobre ictus, mi madre hace más de un año sufrio algo que en principio no lr dieron importancia…hasta que a la semana siguente se repitio, ella se quedo con la lengua adormecida y no podia hablar su brazo izquierdo se quedo paralizado….después de la segunda vez nos dijeron que era un ictus …pero su doctora de cabecera nos dice que solo es estres y migraña. …..lo peor es que ella sufre de dolores todo el tiempo en el brazo y no tiene fuerza sufre de una migraña bastante grave y muy frecuentemente le dan unos dolores según sus propias palabra muy severos en el pecho dice sentir que todo el pecho se le oprime hasta faltarle el aire y dejarla casi inconsciente ayer le dio dos veces y la llevamos de urgencias y sin prueba alguna su doctora de cabecera le envia a tomar pastillas para el corazón y la remite al cardiologo…….pido ayuda un poco de información sibre que podemos hacer para mejorar un poco su día a día ya que el esfuerzo físico por su trabajo es bastante…..muchas gracias de antemano y espero por favor una pronta respuesta, un saludo.
Estimad@ amig@,
Como respuesta a su pregunta le podemos hacer las siguientes consideraciones:
– En cuanto al diagnóstico de ictus suponemos que se habrá realizado con los métodos diagnósticos adecuados ( TAC, RM, …) .
– Hay que tener en cuenta también que hay migrañas muy intensas que pueden simular un ictus, pero que con los diagnósticos anteriores se puede diferenciar.
– En cuanto a los dolores intensos que refiere a nivel del pecho si que habría que ver si hay algún problema cardiológico, ya que hay enfermedades del corazón que pueden dar lugar a que se produzca un ictus.
Como consejo final, le podemos decir que sea evaluada por un cardiólogo para descartar patología cardiaca y por un neurólogo para el problema de las migrañas y la confirmación del ictus.
Esperamos que le resulten útiles nuestros consejos.
Un saludo!
[…] “Tengo 5 ictus isquémicos, realmente se me hace complicado mantener mi apariencia de normalidad, ya que el sistema nervioso controla todo el cuerpo. Es complicado vivir con esta secuela accidental, aunque la sociedad diga que hay que luchar contra las barreras arquitectónicas, que todos somos iguales, que las personas discapacitadas somos como uno más… bla, bla y requete bla (…). Soy un hombre de 55 años y he sufrido en carne propia como un ictus te cambia la vida en cuestión de segundos, pasando de ser una persona normal a ser alguien totalmente marginal. Nadie se te acerca sino es para compadecerte: ‘Pobre hombre… tan joven…’. Hay cosas que son complicadas de explicar como, por ejemplo, ¿cómo rehacer tu vida o lo que queda de ella?, ¿o algo parecido a una vida normal?, ¿qué opciones quedan a personas sin familia?, ¿jugar al dominó hasta morir?, ¿qué se entiende por reinserción social?”. Con esta sinceridad y crudeza conocimos a Guillermo Alfara en este mismo blog de Stroke Strike, en un comentario a un interesante artículo de una de nuestras colaboradoras, la psicóloga Elena Soler, sobre cómo han de reaccionar los familiares ante un ictus isquémico. […]