Muchas veces hemos hecho referencia en Stroke Strike al severo impacto socio-sanitario del ictus, con estadísticas que nos sirven para llamar la atención sobre la importante incidencia que tiene en nuestra sociedad. En esta ocasión hemos querido recopilar las cifras más relevantes; no para afligirnos, sino para recordar de forma incontestable que estamos ante un fenómeno que se puede considerar una auténtica epidemia y que sería merecedor de mayor sensibilización y concienciación por parte de la opinión pública general. Para contribuir a que se destinen muchos más esfuerzos en la prevención y para que no se quede silenciado tras el ruido que logramos entre todos en el reciente Día Mundial del Ictus.
Las estadísticas que vamos a ver a continuación están extraídas de la exposición del doctor José Luis Colomer, cardiólogo del Hospital de la Ribera de Alzira durante la presentación de la pulsera QR en Valencia basadas en el programa de educación sanitaria Ictus, prevenirlo está en tus manos; y también en estudios del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN); de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Sanidad y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Todos son significativos, pero nosotros nos quedamos con el último dato, que nos hace ser optimistas de cara al futuro.
- El ictus produce más mortalidad y discapacidad que los accidentes de tráfico y el Alzheimer juntos en España. Es la primera causa de muerte global en las mujeres y la segunda en los hombres: en total unas 40.000 defunciones al año. En España se registran entre 120.000 y 130.000 ictus al año, lo que arroja una media de un ictus cada 6 minutos.
- Primera causa de discapacidad física en adultos: 300.000 españoles. La segunda causa de demencia y una de las principales causas de déficit neurológico en ancianos.
- A los 6 meses de sufrir un ictus el 26,1% de los pacientes ha fallecido, el 41,5% son independientes y el 32,4% dependientes, estimándose de forma global que entre los supervivientes del ictus el 44% se quedan con una dependencia funcional.
- Las mujeres discapacitadas son cuidados por sus hijas en un 37%, por otros parientes el 19,7%, por el marido el 15% y por un hijo un 6,3%. Los hombres discapacitados son cuidados por sus esposas en el 44,6% de los casos, por la hija en el 21,3% y por otros familiares en el 12%.
- Su incidencia aumentará progresivamente en los próximos años ligada al envejecimiento poblacional. Un 75% de los ictus ocurren en pacientes mayores de 65 años, con lo que la prevalencia del mismo aumentará en España: en 2025 se calcula que 1,2 millones de españoles habrá sobrevivido a un ictus y unos 500.000 tendrán alguna discapacidad.
- Cerca de 1 millón de españoles viven anticoagulados, el 2% de la población española. El 75% de las personas que toman anticoagulantes lo hacen por enfermedades del corazón y la más común es la fibrilación auricular (FA), la pérdida del ritmo regular del corazón que aumenta 5 veces el riesgo de ictus. 9 de cada 10 ictus cardioembólicos por FA son ictus isquémicos.
- El número de pacientes jóvenes con ictus entre 20 y 35 años ha aumentado un 34% en los últimos 10 años. Algunos estudios lo han asociado parcialmente al consumo de drogas como la cocaína.
- La morbilidad de los pacientes atendidos por enfermedad cerebrovascular está asociada a diagnósticos secundarios de hipertensión (41%), hiperlipemia (22%), diabetes (21%) y consumo de tabaco (12%).
- Los costes directos del ictus representan, en algunos países industrializados, entre el 2% y 4% del gasto sanitario total. Cada ictus supone un gasto medio de 4.000 euros durante los tres primeros meses de enfermedad, no incluidos las bajas laborales del enfermo y su familia.
- Disminución de la mortalidad en la última década. En España ha aumentado un 40% el número de ictus que se atienden en los centros de salud. Cada vez hay mayor control y prevención pero, sin embargo, si se controlaran los factores de riesgo se podrían evitar hasta el 80% de los casos, según los expertos.
Mi padre sufrio un ictus a los 61 años, quedando paralizado de la parte derecha, y tengo varios familiares que también han sufrido, como lo puedo prevenir, es hereditario. ???
El ictus en si no es hereditario, pero si que hay un componente hereditario en algún factor de riesgo para padecerlo como es el caso de la hipertensión, la diabetes, la dislipemia,…. Lo que hay que hacer es poner los medios necesarios para evitar los factores de riesgo que predisponen a padecer un ictus, como es la realización de ejercicio moderado, una dieta saludable …
Esperamos que le resulte de utilidad nuestra ayuda
Un saludo.
Me gusta toda la Información sobre el ICTUS. Saludos pepe carmona davila de ASPAYPVC.
Estimado Pepe,
Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra que visites nuestro blog y enhorabuena también por la labor que hacéis desde vuestra asociación. Hemos visitado vuestro blog y desde aquí os animamos a que sigáis adelante. Desde aquí aprovechamos para comentaros que si en alguna ocasión necesitáis difusión de alguna actividad vuestra podéis poneros en contacto con nosotros y la difundiremos sin ningún tipo de problema por nuestras redes sociales.
Recibe un cordial saludo,
Equipo de Strokestrike
Yo soy de los que con un ictus no tengo secuela ni saben porque fue…
Hoy por hoy hago una vida normal ..
Hola Carlos,
Gracias por tu comentario en nuestro blog. Nos alegra muchísimo que no tengas ningún tipo de secuela después del ictus sufrido. Ahora a intentar seguir todos los consejos de vida saludable que os proponemos y así poder evitar posteriores ictus.
Un cordial saludo,
Equipo Strokestrike
[…] ← Anterior 05diciembre Jaime Gállego: “Hay un repunte del ictus entre los jóvenes relacionado con hábitos poco saludables y la falta de control” […]
[…] ← Anterior 05diciembre Jaime Gállego: “Las secuelas del ictus no están limitadas a lo motor, el lenguaje o lo cognitivo; también están en lo afectivo y debe intervenirse” […]
[…] Con una incidencia anual de entre 132 y 174 casos por cada 100.000 habitantes, el ictus es una de las enfermedades neurológicas más prevalentes y la principal causa de discapacidad en el adulto. No en vano, supone la segunda causa de mortalidad global en España y la primera en mujeres, como siempre subrayamos en este blog. […]
[…] Por ello, desde Farmacia Corredor Verde queremos que seáis conscientes de la importancia de sufrir un ictus y os queremos mostrar esta interesante infografía de Stroke Strike con 10 datos para tomarse el ictus muy enserio. […]
Buenas tardes mi comentario es el siguiente he sufrido un ictus el día 12 de Enero del corriente he estado en SanJose haciendo recuperación y ahora estaba en el 12 de Octubre pero parece ser que la recuperación es por tiempo no por resultados pues la doctora me indica que vaya a un centro de dependencia que en el doce de Octubre no podían hacer mas.Mi duda es que en el centro de día saben mas o es que como uno es una persona de77años que trabajo toda la vida y gracias a Dios nunca pedí nada a la administración no merece la pena que termine de recuperarme. Que PAIS DE LADRONES Y CORRUPTOS..D.N.I 1026241G de Madrid A su disposicion para lo que haga falta UN saludo muchas gracias por su informacion.
Estimado Francisco,
Por nuestra parte sólo comentarle que somos conscientes que desde las Asociaciones nacionales de personas afectadas por ictus una de las cosas por las que luchan a diario es para que al paciente de ictus se le pueda seguir tratando a través de la administración tras unos meses después de haber sufrido el ictus y ante el cual el paciente se siente realmente “abandonado”.
Un saludo,
Equipo de Strokestrike